Journal UNISCI/Revista UNISCI Nº 18 (Octubre 2008) BALCANES: PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN Y PERSPECTIVAS DE INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA, TERRORISMO, ASIA – PACÍFICO, IBEROAMÉRICA, ÁFRICA

Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial

BALCANES: PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN Y PERSPECTIVAS DE INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

United Nations at Crossroads: International Administration of Territories and Domestic Political Culture. The Kosovo...

Antonia Zervaki
Resumen: El Capítulo VII solo ha sido invocado en dos ocasiones para el establecimiento de administraciones territoriales internacionales, en el caso de Timor Leste y Kosovo. A pesar del legado institucional y político de estas operaciones similares bajo el mandato de la Liga de Naciones y el marco de las Naciones Unidas, parecen establecerse no sólo en un vacío institucional debido a la ausencia de una definición en la Carta de las Naciones Unidas, sino también de una forma no sistemática, siguiendo un enfoque casuístico en relación con la selección de los territorios a ser administrados, los medios para la ejecución de la “gobernanza internacional” y los fines últimos de estas operaciones. Estas deficiencias estructurales influencian los procesos de construcción de identidad cívica, lo cual es esencial para la ejecución de las reformas institucionales y la resolución consensual de conflictos, elementos que constituyen los principales pilares de las operaciones de construcción de paz. En este artículo el marco institucional y conceptual de esta nueva generación de operaciones es presentado con un examen a continuación, de la evolución del concepto de gobernanza internacional y su contribución al proceso de transición y las culturas políticas domésticas en los territorios concernidos.
Palabras clave: Administración internacional; peacebuilding; Timor Leste; Kosovo; gobernanza; cultura política; cultura cívica.

Transitional Justice in Practice: The International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia and Beyond

Ioannis Armakolas and Eleni Vossou
Resumen: Este artículo revisa los debates más importantes sobre los mecanismos de justicia transicional en la antigua Yugoslavia. Resume las diversas posturas, mostrando el consenso existente y reconociendo las divergencias que aún permanecen. Dado el hecho de que el ICTY es el mecanismo dominante para impartir justicia transicional en la antigua Yugoslavia, el artículo pone especial énfasis en la literatura sobre el Tribunal y sitúa el ICTY en un campo mucho más amplio de justicia transicional y en cierta medida lo relaciona con el resto de instrumentos presentes en la región. En tal contexto, la discusión se centra en algunos de los asuntos, problemas, dilemas y efectos que la ejecución del ICTY conlleva.
Palabras clave: Justicia Transicional; ICTY; Yugoslavia.

An Introduction to the Concept of Transitional Justice: Western Balkans and EU Conditionality

George Kasapas
Resumen: Este artículo tiene un doble propósito: primero, intenta evaluar los diferentes tipos de justicia transicional (retributiva-restaurativa-distributiva) como medios de reconciliación en el contexto de la reconstrucción post-conflicto. A través de la evaluación de cada enfoque, argumento que mientras los juicios, comisiones de verificación y reparaciones proporcional instrumentos útiles para el objetivo de la reconciliación nacional e individual, cada mecanismo tiene sus limitaciones y deficiencias. Además no hay una única formula que pueda garantizar a priori el éxito. Una multitud de variables interconectadas tales como el contexto en el cual la transición tiene lugar y los patrones culturales y religiosos juegan un papel crucial a la hora de determinar qué combinación de mecanismos de justicia para la transición pueden ser ejecutados de la mejor manera para cada caso particular. Segundo, nuestra discusión evalúa la política de la UE frente los crímenes de guerra en los Balcanes Occidentales sosteniendo que esta última, en la medida de que está enfocada sobre cooperación con la ICTY, ha fracasado en gran medida para promover el fin último de toda estrategia de justicia que es a fin de cuentas la reconciliación regional.
Palabras clave: Justicia Transicional; reconciliación; EU; Balcanes Occidentales.

The Limits of Europeanization «from without»: Is There an EU-Driven Democratization Process in Serbia?

Olivera Djordjevic
Resumen: La estrategia de ampliación se convirtió en un instrumento influyente en la promoción del proceso de europeización de los países de Europa Central y Oriental (CEES en sus siglas en inglés), proveyendo diferentes mecanismos a la UE para poder influir en los resultados de la democratización en los estados recién formados. El proceso de “Europeización desde fuera” otorga a las instituciones de la UE con un poder significativo que atrae a los estados que están buscando cambios democráticos. Como método de “Europeización desde fuera”, el principio de condicionalidad ofrecía una gran oportunidad para extender los valores democráticos más ampliamente en el continente, mientras se crea la oportunidad de construir una identidad europea común basada en valores democráticos. La cuestión a debate es donde se encuentran los límites de esta fuerza motora y cuál es la relación entre el proceso de Europeización de un estado ajeno a la Unión y su curso a través del proceso de democratización. La mejora de la calidad de la democracia comprende algo más que una simple precondición para el acceso a la UE.
Palabras clave: Europeización; ampliación; democratización; transición; Serbia y Montenegro.

European Integration and South Eastern Europe: Prospects and Challenges for the Western Balkans

Sotiris Serbos
Resumen: La última ampliación de la UE más allá de sus confines occidentales la ha convertido en una institución extensa y heterogénea. En el caso de los Balcanes Occidentales, la UE tiene una oportunidad sin precedentes para cambiar el contexto geopolítico de Europa ofreciéndoles el estatus de miembros de pleno derecho. La política de ampliación puede servir como instrumento a través del cual la Unión Europea sea capaz de reforzar su presencia en el ámbito internacional y promover efectivamente su política internacional. Sin embargo, ha habido signos de retroceso por parte de la UE. Este artículo presenta los argumentos para una absorción de la región de los Balcanes Occidentales a corto plazo no sólo para que los estados balcánicos sino para que también la misma UE pueda beneficiarse de la estabilidad y prosperidad en la era de la Posguerra Fría.
Palabras clave: Ampliación; Unión Europea; Balcanes Occidentales.

TERRORISMO

Understanding the Challenge of Ideological Extremism

Rohan Gunaratna
Resumen: El terrorismo sigue siendo la principal amenaza para Occidente, en proveniencia no sólo de los países musulmanes, sino también de las comunidades musulmanas de origen inmigrante, lo cual convierte al Terrorismo Islámico en un fenómeno global. La combinación letal entre un eje ideológico encarnado en Al-Qaeda, extendiéndose a través de las innovaciones tecnológicas de la comunicación como internet, una red de medios de comunicación sofisticada y de largo alcance y fenómenos como la inmigración en combinación con núcleos regionales de terrorismo, aumenta el potencial ofensivo de los grupos terroristas. Nuevos centros regionales en África, Asia y países occidentales donde sus comunidades musulmanas están bajo la influencia del islamismo y el potencial de nuevos armamentos añadiendo mayor proyección a los grupos terroristas son elementos que auguran un buen futuro al desarrollo de esta amenaza. El hecho de que la mayoría de los países musulmanes bien carezcan de los medios para oponersea su amenaza o prefieran apaciguar a tales grupos y sus centros educativos y de entrenamiento revierte una importancia capital. Este artículo evalúa las estrategias de mitigación para oponerse al terrorismo, cambiando el énfasis desde la protección de objetivos a un enfoque estratégico, combinando medidas duras y suaves, mejorando los medios de inteligencia pero sobre todo mitigando los agravios socioeconómicos que alimentan la atracción hacia las ideologías extremistas más allá de las medidas meramente tácticas que sólo implican acciones militares.
Palabras clave: Terrorismo; Islamismo; estrategias de mitigación; ideologías extremistas.

ASIA - PACÍFICO

South Korean Government under the former CEO, President Lee Myung-bak

Eunsook Yang
Resumen: Tras un prometedor inicio gracias a su arrolladora victoria en diciembre del 2007 y portando un mandato para llevar a cabo profundas reformas económicas, el presidente Lee Myung-bak se ha visto obligado a recuperar la confianza de su ciudadanía tras las duras críticas a numerosos aspectos de su política: la importación de carne vacuna bajo el Tratado de Libre Comercio EEUU-Corea del Sur pendiente de aprobación, sus ambiciosos proyectos de construcción, su agenda de privatizaciones y su estilo algo autoritario. Las características de su política exterior resultan interesantes por los contrastes con su predecesor: refuerzo de la alianza con los EEUU, mejora de las relaciones con Japón, mayor dinamismo en su diplomacia energética hacia Rusia, mayor envergadura a su relación con China y una postura más firme hacia Corea del Norte. Sin embargo Lee Myung-bak ha de superar el desafío que la crisis económica mundial le presenta y así poder restaurar la situación económica de su país.
Palabras clave: Presidente Lee Myung-bak; política exterior; crisis económica; EEUU.

Desafíos en el Sur de Asia: ¿Qué es SAARC? Logros y Limitaciones

Inga Hardardottir
Resumen: En el año 1985 siete países de Asia del Sur, queriendo beneficiarse como otros del fenómeno del regionalismo, crearon una asociación regional para promover el bienestar y el crecimiento económico en sus países. Ahora, más de dos décadas después de su fundación, los avances han sido escasos en la mayoría de los terrenos y la cooperación económica no empieza a despegar. Sus pueblos no están visiblemente mejor que hace 23 años. La principal razón de este fracaso es la falta de confianza entre sus miembros.
Palabras clave: SAARC; asociación regional; India; Pakistán; hostilidad; fracaso; cooperación económica; SAPTA; SAFTA.

IBEROAMÉRICA

Seguridad en Latinoamérica: Una mirada crítica desde Chile

John E. Griffiths
Resumen: El Proceso de Consolidación del Estado (PCE) que puede definirse como el proceso en el cual un Estado se encuentra afianzando su institucionalidad y su estructura para poder generar un amplio consenso social, fuente de su poder, con la finalidad de poder llevar adelante sus objetivos más relevantes como un Estado-Nación, para satisfacer sus principales demandas en el desarrollo material y humano; bienestar; y seguridad de sus ciudadanos, es la pieza básica en el enfoque de este artículo, pues de su nivel de desarrollo se deriva la medida por la que los factores internos desestabilizadores pueden influir en la seguridad; un mayor nivel de PCE reduce dicho impacto. Sin embargo el diagnóstico del artículo es que a nivel regional el poder del estado según su PCE es demasiado débil como para controlar elementos internos como grupos narcotraficantes; el desafío por tanto de Latinoamérica es reforzar el aparato del estado para limitar el desafío a la seguridad que esta falta de control supone.
Palabras clave: PCE; instituciones; desarrollo; seguridad.

El Consejo de Defensa Sudamericano: ¿Instrumento de integración regional o mecanismo para la hegemonía...

Jonás García
Resumen: El presente artículo expone la iniciativa brasileña de creación de un Consejo de Defensa Sudamericano, que vendría a completar el sistema de seguridad hemisférica de la región en un proceso de profundización de la integración sudamericana, analizándose si la propuesta cumplirá las necesidades de defensa exterior a través de una seguridad cooperativa o sólo servirá para fortalecer a Brasil como país con pretensiones hegemónicas en la región. También se trata si la noción de seguridad para la región debería enfocarse más en los conflictos intra-estatales y no tanto en supuestas amenazas exteriores.
Palabras clave: Seguridad hemisférica; hegemonía regional; integración sudamericana.

ÁFRICA

El AFRICOM: Qué lugar ocupa África en el dispositivo militar americano

María Ángeles Alaminos
Resumen: El nuevo interés americano por África y la reciente importancia geoestratégica del continente plantean cuestiones fundamentales desde el punto de vista militar y estratégico para los Estados Unidos. Tras años de largo debate y procesos de discusión en el seno del Departamento de Defensa y en los círculos académicos y militares, se decidió la creación de un nuevo mando, el AFRICOM, cuya área de responsabilidad la constituiría todo el continente africano y aguas circundantes, con la excepción de Egipto, que queda bajo el CENTCOM. El establecimiento del AFRICOM es más que la reorganización administrativa del Unified Command Plan; es la muestra de la creciente importancia geopolítica de África para los intereses americanos. Sin embargo, la resistencia africana al AFRICOM y al establecimiento del Cuartel General del mando en África ha sido grande, mostrando los países su rechazo a la presencia de cientos de militares en su territorio. La práctica totalidad de los Estados africanos considera el establecimiento del AFRICOM como una estrategia encubierta para proseguir con la agenda americana de la Guerra contra el Terror, así como una forma de asegurarse el acceso a los recursos naturales del continente.
Palabras clave: AFRICOM; África; EEUU; seguridad; estrategia; geopolítica; percepción.

NOVEDADES

CRÍTICA DE LIBROS