Journal UNISCI/Revista UNISCI Nº 32 (Mayo 2013) JAPAN´S FOREIGN POLICY IN ASIA-PACIFIC / POLÍTICA EXTERIOR JAPONESA EN LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO

Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial

JAPAN´S FOREIGN POLICY IN ASIA-PACIFIC / POLÍTICA EXTERIOR JAPONESA EN LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO

The Senkaku/Diaoyu Islands Territorial Dispute between Japan and China : Between the Materialization of...

Reinhard Drifte
Resumen: La disputa territorial entre Japón y China sobre la soberanía de las Islas Senkaku/Diaoyu está muy influida por una serie de intereses económicos, circunstancias domésticas, cuestiones de identidad, exigencias de la legislación internacional y agravios históricos. Este artículo proporciona un análisis sobre estas cuestiones que también resultan a su vez indicativas del estado de las relaciones bilaterales en general. El análisis del período 1972-2010 indaga en las razones de la erosión de los acuerdos de 1972 y 1978 que ambos países acordaron para poner de lado la disputa territorial, usando para ello perspectivas tanto constructivistas como realistas. La segunda parte contiene un estudio de caso de los incidentes de las Senkaku en el 2010 y 2012/13, el último de los cuales fue iniciado por Shintaro Ishihara, el marcadamente conservador gobernador de Tokio, cuando manifestó en abril del 2012 la intención de su administración local de comprar algunas de las islas en disputa a sus propietarios privados, lo cual a su vez obligó al gobierno central del primer ministro Noda a adelantarse y comprarlas en su lugar. La respuesta ulterior por parte de China llevó a una crisis en las relaciones bilaterales de consecuencias políticas, militares y económicas de considerable importancia tanto para el futuro de las relaciones entre China y Japón como para la estabilidad de toda la región de Asia Oriental.
Palabras clave: Relaciones Japón-China, relaciones económicas sino-japonesas, islas Senkaku/Diaoyu, Convención sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), conflictos territoriales, Mar de la China Oriental.

The Japan-US Military Alliance and the Asia-Pacific Challenges: Prospects for Deep Changes

Antonio Marquina
Resumen: En los últimos quince años se ha producido un cambio fundamental en el equilibrio estratégico de Asia-Pacífico. El artículo trata de presentar las dificultades de adaptación de la alianza de Japón con Estados Unidos al nuevo contexto estratégico. Asimismo presenta la nueva estrategia que está tratando de implementar la administración del presidente Obama denominada inicialmente 'pivot to Asia' y posteriormente 'rebalance'. El artículo trata de mostrar los desafíos que esta nueva estrategia tiene para Japón y los Estados Unidos, presentado varios escenarios cuya probabilidad es cuestionable, y decantándose por una mayor reafirmación de Japón.
Palabras clave: Japón, Estados Unidos, China, Rusia, 'pivot to Asia', re-equilibrio, fuerzas armadas de Asia-Pacífico, 'Defense Strategic Guidance', Guerra aire-tierra, 'Joint Operational Access Concept', 'anti-access and anti-area Denial', el siglo del Pacífico, modernización nuclear.

Japan-Australia Security Relations and the rise of China: Pursuing ‘Bilateral-Plus’ Approaches

Yusuke Ishihara
Resumen: Las relaciones de seguridad Japón-Australia han ido profundizándose ostensiblemente en los últimos seis años desde el hito de la Declaración Conjunta sobre Cooperación en Seguridad anunciada en marzo del 2007. Aunque numerosos académicos apuntan al hecho de que es el ascenso de China el principal factor aglutinante en la incipiente asociación, no existen estudios detallados, integrales y actualizados, sobre cómo y porqué la cooperación Japón-Australia, especialmente desde el 2007, ha de relacionarse con sus aproximaciones comunes a China. Este artículo intenta responder argumentando que las estrategias comunes entre Japón y Australia hacia China han de ser entendidas dentro de una perspectiva amplia más allá de los parámetros estrictamente bilaterales, si uno realmente aspira a entender la naturaleza de sus relaciones de seguridad. Aproximaciones de este tipo, teniendo en cuenta una perspectiva más amplia, podrían definirse como 'bilateral-plus', donde Japón y Australia buscan integrar su cooperación bilateral dentro de una fórmula más amplia, ya sea el marco de cooperación trilateral con los EEUU, o esfuerzos de cooperación regional de carácter multilateral.
Palabras clave: Japón, Australia, ascenso de China, Bilateral-Plus, contención, cooperación trilateral

Japan and Southeast Asia: From the Fukuda Doctrine to Abe’s Five Principles

Emilio de Miguel
Resumen: La doctrina Fukuda, anunciada en 1974, marcaba un nuevo inicio en las relaciones de Japón con el Sureste Asiático y fue determinante para las relaciones mutuas en las décadas posteriores. Para finales de los años 90, las presiones combinadas de una economía estancada y una China emergente, mostraban la necesidad de una estrategia más activa hacia el Sureste Asiático. El primer ministro Junichiro Koizumi trató de plasmar tal estrategia e introdujo dos nuevas direcciones en dos áreas determinadas: asuntos de seguridad y asociación económica. Siete años después de Koizumi, el nuevo gobierno de Shinzo Abe se encuentra con que las mismas limitaciones geopolíticas de finales de los 90 se mantienen.
Palabras clave: Doctrina Fukuda, Japón, Sureste Asiático, auge de China, Cinco Principios de Abe.

The Geopolitical Context of Changing Japan-India Relations

Sanjana Joshi
Resumen: Uno de los cambios más recientes en las relaciones internacionales y aunque significante, no estudiado con el merecido detenimiento, es la mejora de las relaciones entre Japón y la India, pasando de una relación de perfil bajo a una auténtica asociación estratégica. Las relaciones bilaterales han cobrado un énfasis particular en la última década. Este artículo se centra en el contexto geopolítico actual en el que las relaciones Japón-India están desarrollándose. A la par que han ido teniendo lugar el auge de China y el acercamiento entre los EEUU y la India, Japón ha intentado elevar sus relaciones bilaterales a un mayor nivel con dimensiones económicas y político-estratégicas mayores.
Palabras clave: Japón, India, asociación estratégica, contexto geopolítico, auge de China

Still at Odds: The Japanese Abduction Issue and North Korea’s Circumvention

Anthony DiFilippo
Resumen: Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Norte, o tal y como se la conoce oficialmente, la República Democrática Popular de Corea (RDPC), secuestró a una serie de ciudadanos japoneses. Este asunto, hoy por hoy todavía sin resolver, se ha politizado enormemente en Japón, en particular desde que el difunto Kim Jong-Il admitiese al anterior primer ministro japonés, Junichiro Koizumi que efectivamente la RDPC había secuestrado ciudadanos japoneses durante la Guerra Fría. Pyongyang sin embargo lleva desde hace un tiempo manteniendo que el asunto relativo a los secuestros quedó resuelto hace varios años, a la par que insiste en que Japón ha de pedir disculpas a la RDPC por la colonización de la Península de Corea. Por su parte, Tokio se mantiene firme en lo que respecta a la necesidad de resolver el problema de los secuestros, subrayando que es uno de los principales problemas que se oponen a la normalización de las relaciones Japón-Corea del Norte. En gran medida por la fuerte relación de seguridad que liga a Japón con los Estados Unidos, y que en los últimos años se ha tenido que enfrentar al desafío múltiple de los lanzamientos de misiles balísticos y los ensayos nucleares, este artículo también trata la cambiante postura de Washington en relación con el asunto de los secuestros.
Palabras clave: Secuestro de japoneses, problema nuclear de Corea del Norte, problema histórico, politización de los secuestros, Conversaciones a Seis Bandas, postura de los EEUU sobre los secuestros.

Japan’s National Identity, Territorial Disputes and Sub-state Actors: Northern Territories/South Kuriles and Takeshima/Dokdo Compared

Alexander Bukh
Resumen: Este artículo se une al debate del constructivismo en torno a la identidad nacional de Japón y a su política exterior. El constructivismo de corte convencional que examina el marco normativo como el principal componente de la identidad nacional se ha centrado en su identidad pacifista y en su explícito antimilitarismo. Al mismo tiempo que se prestaba atención al proceso de emergencia e institucionalización de las normas antimilitaristas, sus obras han dado por sentada la existencia de una cierta coherencia entre las intenciones de los varios actores que formaban parte del proceso de institucionalización. Por otra parte, constructivistas de la escuela crítica que observan la construcción de la identidad nacional como un proceso en el que el "yo" se contrapone a una serie múltiple de "otros", se han centrado de forma amplia en discursos identitarios y no han prestado atención al papel de asuntos y sucesos concretos en la reproducción de esos mismos discursos y en los procesos a través de los cuáles tal discurso identitario emerge. En esta discusión, nos guiaremos por la ontología del constructivismo crítico. Sin embargo, nos fijaremos igualmente en los procesos por los que emergieron dos disputas territoriales, la de los Territorios del Norte y las islas Takeshima, como bloques discursivos en la construcción de la identidad del Japón de posguerra frente a Rusia y a Corea del Sur respectivamente. El artículo examina el papel de actores sub-estatales tales como las administraciones municipales y agrupaciones civiles en tales procesos. Argumentaré que si bien los constructos finales de ambos procesos acaban siendo similares, los procesos que llevaron a su emergencia contienen importantes diferencias. Además, analizando los intereses de estos actores, este artículo explica cómo sus intereses tenían poco que ver con el constructo final que acabó emergiendo. El argumento principal del artículo por tanto pone en duda la coherencia del proceso de identidad nacional que se presupone en las obras del constructivismo convencional.
Palabras clave: Japón, Takeshima, Territorios del Norte, constructivismo, actores no estatales.

Russo-Japanese Territorial Dispute from the Border Region Perspective

Yukiko Kuroiwa
Resumen: Debido a la disputa territorial creada a partir del final de la IIª Guerra Mundial, Japón y la Unión Soviética llevan manteniendo posturas opuestas y tienen desde entonces como consecuencia, pendiente la firma de un tratado de paz. Las negociaciones territoriales entre Japón y Rusia que se reanudaron con el fin de la Guerra Fría se llevan manteniendo desde hace más de veinte años. Sin embargo, no hay resolución a la vista. Japón persiste en su petición de que le sean devueltos los conocidos como Territorios del Norte (Islas Kuriles del Sur, según su definición rusa) y que efectivamente se mantienen bajo administración rusa. ¿Cuál es la razón por la que Japón y Rusia son incapaces de alcanzar acuerdo alguno sobre la posesión de estas pequeñas islas? El propósito de este artículo es el de demostrar dónde se sitúan los obstáculos que se interponen en la resolución de esta disputa desde la perspectiva de una región fronteriza. En primer lugar, este artículo reastrea los orígenes y vicisitudes de la disputa y a continuación, examina las posturas de los pueblos indígenas y japoneses que anteriormente habitaban las Islas Kuriles, así como de la población rusa que actualmente reside en ellas. Se va a examinar igualmente la situación en Nemuro, Hokkaido, que se encuentra cerca de la frontera Rusia-Japón. Al haberse hecho esperar tanto la resolución de la disputa territorial, se han acabado estableciendo "mitos territoriales" a ambos lados de la frontera, reforzándose con ello las respectivas narrativas, lo cual hace que la resolución de la disputa se vuelva aún más difícil.
Palabras clave: Territorios del Norte, Islas Kuriles del Sur, región fronteriza, disputa territorial ruso-japonesa, mito territorial.

Japan and Russia at the beginning of the twenty-first century: -New dimension to maritime...

Mihoko Kato
Resumen: Desde que Moscú decidió albergar la cumbre APEC en Vladivostok, tanto decisores rusos como académicos han estado discutiendo sobre Rusia como una “potencia Euro-Pacífica”. Sin embargo, las prioridades regionales y bilaterales de Rusia en Asia, así como su estrategia para convertirse en un poder Pacífico siguen siendo inciertas. Con el aumento en importancia de un Océano Ártico libre de hielo, el área marítima de la región del Lejano Este gana en importancia para la armada rusa. Este artículo examina cómo el deshielo en el Océano Ártico podría influir la seguridad en torno a las Islas Kuriles.
Palabras clave: Japón, Rusia, China, disputas territoriales, Ruta del Océano Ártico, seguridad marítima en la Región Asia-Pacífico.

«A Germany in the Pacific»: The role of Japan in Russia’s turn to Asia

Paul Richardson
Resumen: Este artículo analiza el papel de Japón en la re-orientación de Rusia hacia Asia en el plano tanto estratégico, económico como ideacional, fijándose en el estado actual de las relaciones bilaterales, en particular los hechos anteriores y posteriores a la Cumbre APEC del 2012 en Vladivostok. Este artículo fija igualmente su atención en las crecientes oportunidades entre ambos países, en particular en las esferas de energía, seguridad y en el potencial para mayores inversiones en el Lejano Este de Rusia. Igualmente considera el problema de la disputa territorial en torno a las Kuriles del Sur / Territorios del Norte y su impacto en las relaciones Rusia-Japón. Este artículo identifica un renovado esfuerzo entre la élite política e intelectual rusa por poner un mayor énfasis en Japón como socio clave en la estrategia de desarrollo nacional, la cual a su vez está íntimamante ligada a una determinada forma de concebir la identidad nacional, a la naturaleza de la integración rusa en la región Asia-Pacífico y a una geopolítica regional cambiante..
Palabras clave: Rusia, Japón, APEC, desarrollo económico, energía, identidad nacional, Kuriles del Sur / Territorios del Norte.

SANTA SEDE / HOLY SEE

El Papa Benedicto XVI y el ámbito internacional

Santiago Petschen
Resumen: Benedicto XVI, en el conjunto de los papas de los dos últimos siglos, es un papa eminentemente pastoral, poco diplomático. En algunas ocasiones le faltó tacto para manejar sus relaciones con los musulmanes y con los judíos. No le gustaba la política. Como gran pensador de carácter teórico la preocupaba más bien la profundidad de la filosofía que imperaba en Europa, 'la dictadura del relativismo'. Y también los problemas económicos (el egoísmo del capitalismo financiero) y el medio ambiente que no son política internacional aunque sean contenidos que interesen por sí mismos.
Palabras clave: Benedicto XVI, pastorales, diplomacia, relaciones internacionales del Vaticano, política internacional, relativismo

Visión humana y cristiana del desarrollo social: Benedicto XVI

José Luis Santos
Resumen: Un análisis sobre el desarrollo en una sociedad globalizada, según la visión cristiana desde el Evangelio, es expresado en su tercera encíclica 'Caritas in veritate', caridad en la verdad, (2009), por el Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, de reconocido sólido perfil teológico y magisterial. Caridad en la verdad en el cristianismo es principio operativo que trata de profundizar no en sentimientos marginales de la sociedad, sino en criterios orientadores, dos de ellos de máxima repercusión: la justicia y el bien común. Benedicto XVI considera el desarrollo humano en la reflexión actual, enumera previamente algunas desviaciones de gran alcance, bien conocidas en la esfera internacional, y extiende su mirada a continuación, desde la conciencia cristiana y desde la dimensión trascendente del hombre, sobre el hombre, sobre sus derechos y obligaciones en el progreso humano y sobre la familia humana global, centro y finalidad del desarrollo de los pueblos.
Palabras clave: Benedicto XVI, Encíclica, Caritas in Veritate, justicia, bien común, progreso humano.

Política internacional de Benedicto XVI (19-4-2005/2013): los acuerdos con los Estados

Carlos Corral
Resumen: En el pontificado de Benedicto XVI se continuó la vía de acuerdos, convenios y concordatos con los Estados de todos los continentes, mediante las actualizaciones y ampliaciones consiguientes en virtud de los cambios operados en la realidad social, económica y política tanto de mundo en general como de Europa en especial. Se asiste a una consolidación de los acuerdos concordatarios y a su progresiva expansión a otros Estados.
Palabras clave: Benedicto XVI, concordato, acuerdos, expansión de los acuerdos