Journal UNISCI/Revista UNISCI nº 47 (May /Mayo 2018), Norte de África,Inteligencia, Terrorismo, Crimen Organizado, Defensa y Política Exterior, Resolución de Conflictos

Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial
Selected Bibliography/Bibliografía Seleccionada

“La dimensión olvidada: la conexión entre lo doméstico y lo internacional en el Norte de África” / “Outside-in and Inside-Out : the interplay between domestic and international factors in North Africa” Beatriz TOMÉ (Coordinador/Coordinator)

La construcción del discurso de promoción de la democracia de la política europea de...

Bosco Govantes
Resumen: Marruecos y Túnez son los dos grandes referentes de la UE en la región MENA. Estatus explicitado en el marco de la Política Europea de Vecindad con la concesión del Estatuto Avanzado a Marruecos en 2008 y de la Asociación privilegiada a Túnez en 2012. Este reconocimiento, justificado como consecuencia del cumplimiento del Plan de Acción por parte de Marruecos y como respuesta a la revolución en el caso de Túnez, sugiere una voluntad de influencia por parte de la UE en los procesos políticos locales. Sin embargo, tras la primavera árabe, Marruecos sigue siendo referencia de resistencia autoritaria regional, mientras Túnez es presentado frecuentemente como el referente de transición política exitosa. Este artículo analiza las lógicas de la construcción del discurso democratizador de la Política Europea de Vecindad y cómo sus resultados son proyectados de manera asimétrica en los procesos políticos analizados.
Palabras Clave:Democracia, Túnez, Marruecos, Primavera Árabe, Política Europea de Vecindad (PEV), discurso político.

¿Transición democrática o involución? El factor internacional ante la primavera árabe. Los casos de...

María González Flores y Luis Melián Rodríguez
Resumen:De entre los países afectados por el estallido revolucionario del 2011, los casos de Egipto y Túnez son especialmente interesantes por su evolución paralela en un primer momento y divergente una vez avanzado el proceso de transición. Mientras que en el caso tunecino se puede hablar de una transición exitosa, en el egipcio se ha producido una fuerte regresión autoritaria. Para poder comprender el distinto devenir de ambos países resulta imprescindible hacer referencia al contexto internacional en el que tuvo lugar. En el presente artículo se contextualizan las dinámicas domésticas tunecinas y egipcias para dar el salto del análisis nacional al internacional, ofreciendo una visión sistémica de sendos periodos transicionales para concluir que, aunque el apoyo internacional directo a la democratización no es condición sine qua non para que esta suceda, sí es imprescindible que no exista oposición a la transición por parte de la comunidad internacional para que esta se produzca.
Palabras Clave:Primavera Árabe, Relaciones Internacionales, Túnez, Egipto, democratización, transiciones.

El uso de la cuestión palestina en la política egipcia (1981-2016): Continuidad y adaptaciones

Bárbara Azaola
Resumen:Uno de los pilares en los que se ha basado la política regional de Egipto desde que en 1979 firmase el tratado de paz con Israel, ha sido su voluntad de jugar un papel de mediador entre israelíes y palestinos. En este artículo se analiza cómo desde la época de Hosni Mubarak el régimen egipcio se ha servido, tanto a nivel regional, internacional e interno, de su papel de mediador en el conflicto palestino-israelí. Este rol ha sido usado no sólo para su reconocimiento hacia el exterior sino también como instrumento de legitimación ante su opinión pública. Ni siquiera bajo la presidencia del islamista Mohamed Morsi (2012-2013) se produjo un realineamiento radical a nivel regional. A partir de 2013, con la llegada al poder del militar Abdel Fattah Al Sisi, los vínculos con Israel se han estrechado a distintos niveles. Se analiza, también, si en el Egipto post-Mubarak, la oposición política y la sociedad civil han mantenido la tradicional movilización por la causa palestina como forma de aumentar su visibilidad pública, habiendo sido esta “tolerada” previamente para que actuase como válvula de escape.
Palabras Clave:Egipto, Palestina, Israel, Mediación, Movilización.

Islam y política exterior: El caso de Marruecos

Miguel Hernando de Larramendi
Resumen:Este artículo analiza el papel que el islam ha jugado en la política exterior de Marruecos sosteniendo que ha sido utilizado como un recurso ideológico al servicio de una política exterior cuyo proceso de tomas de decisión es monopolizado por la Monarquía. En las relaciones exteriores Marruecos ha utilizado el islam como un instrumento para ganar influencia internacional a través de tres vías principales: la explotación de la legitimidad religiosa de sus soberanos; la exportación de un modelo de islam caracterizado por su apertura interpretativa; y moderación y la utilización de los lazos mantenidos con el exterior por organizaciones trasnacionales arraigadas en el país como la cofradía Tiyaniyya.
Palabras Clave:: Marruecos, islam, Política Exterior, Relaciones Internacionales, Diplomacia, Religión.

When the taps run dry: Water stress and social unrest revisited

Alfonso Sánchez, Guillermo Rylance
Abstract::Water stress presents a wide range of concerns that can jeopardize international security. Neo-Malthusians scholars constantly warn of water conflicts, while institutionalists argue that possible water conflicts are the result of poor water distribution and can therefore be prevented by stronger institutions. Prima facie evidence of water-related social unrest suggests that both arguments are interrelated, not separate. We evaluate this argument statistically, by drawing on a sample of five North African countries for the 2000-2015 period. Our analysis finds robust evidence in support of institutional arguments. We also find evidence of an interaction effect between climatic variables and poor institutional water access on social unrest: positive temperature anomalies decrease the likelihood of unrest, while negative rainfall anomalies increase it.
Keywords:Climate change, water scarcity, institutions, conflict, North Africa.

Energy Interdependence. The linkage of the Political Economy of Algeria´s natural gas with that...

Roger Albinyana, Aurèlia Mañé-Estrada
Abstract:There is a chronological parallelism between the surge of the natural gas sector in the Western Mediterranean and the setting up of the post-colonial Algerian economy in the early 1970s, which has led to the accretion of a series of cross-border and regional relationships of dependency. Because of Algeria’s overwhelming financial dependence on hydrocarbon resources (via economic rents), any attempt to modify the power relationship within its regional gas chain would immediately alter the way its political economy functions. This article presents a first outline of a methodological proposal aimed at analysing how the integration of the Algerian gas sector into regional gas chains in the Western Mediterranean affects the internal functioning of a rentier economy such as Algeria. By exploring the literature that helps capturing the relational effect between the Algerian domestic economy and the regional gas & oil structure of governance, the article suggests some analytical tools with the aim to evaluate the capacity of power and influence of each of the agents involved in the energy chain, from both Algeria and the other countries in the region.
Keywords:Algeria, Western Mediterranean, natural gas, energy, regional integration, global value chain, global commodity chain, rentier state

Islamic Insurgency in Algeria: An Operational Causal Analysis

Lotfi Sour
Abstract:This article is exploratory in nature, it attempts to explain the so-called resurgence of political Islam in Algeria after it independence, as well as the possible contributions of the Islamists towards the promotion of the extension of the geopolitics of Islamism. It will focus also on the nature of the fundamentalist challenge in Algeria and what does the Algerian experience tell us about the phenomenon of radical Islam. This study will be utilizing a three-dimensional methodology conceptual-operational-explanatory it is hoped that such a complex methodological framework will yield a more exhaustive understanding of the phenomenon its different dimensions.
Keywords: Radicalism, Political Islam, Algeria, Terrorism, FIS, international impact, methodological development

Inteligencia, Terrorismo y Crimen Organizado/ Intelligence, Terrorism and Organised Crime

La estrategia y táctica terrorista de los actores individuales en la extrema derecha estadounidense

Enrique Arias Gil
Resumen:El terrorismo de extrema derecha en los Estados Unidos constituye el desafío más importante al que se enfrenta el país norteamericano en materia contraterrorista, dado el número constante de incidentes que ocasiona y la forma en la que se autoorganiza. Debido al impacto mediático del terrorismo yihadista, la comunidad académica ha abandonado el estudio del terrorismo de extrema derecha, un fenómeno que es clave para comprender la actual situación del terrorismo individual.Este artículo pretende analizar el recorrido histórico que configura la estrategia y táctica del terrorismo individual en la extrema derecha estadounidense -denominado mediática y erróneamente como terrorismo de “lobos solitarios”- a lo largo de los siglos XX y XXI y resaltar la repercusión que tiene este proceso en la figura actual del terrorista individual en todas sus vertientes ideológicas. Para ello, mediante un análisis documental, se han investigado las principales obras de los teóricos de la extrema derecha estadounidense referentes a la estrategia y táctica del terrorismo individual.
Palabras Clave:Terrorismo individual, lobo solitario, resistencia sin líder, clandestinidad.

Mirror-Imaging. Un sesgo cognitivo en el análisis de inteligencia

Juan Antonio Martínez
Resumen:Tradicionalmente se ha considerado el mirror-imaging como un fenómeno cultural que afecta tanto al análisis de inteligencia como al proceso de toma de decisiones. Esta perspectiva obvia a menudo los aspectos psicológicos del fenómeno y restringe su estudio al análisis de la influencia que ha tenido en la ocurrencia de numerosos fallos y errores de importantes consecuencias para la seguridad y estabilidad del mundo occidental.En este trabajo partimos de la consideración del mirror-imaging como un sesgo cognitivo que afecta a la interpretación y análisis de información. Ello nos permite analizar, desde un punto de vista psicológico, su mecanismo de actuación, sus rasgos y características definitorias, así como su etiología y la influencia que determinados factores tienen en su aparición. Este enfoque psicológico permite además un abordaje holístico de la prevención del mirror-imaging, centrándonos no solo en la mejora de los aspectos técnicos del proceso analítico, sino sobre todo en el fomento de la adquisición y aplicación de destrezas y habilidades personales al análisis de inteligencia.
Palabras Clave:Mirror-imaging, sesgo cognitivo, etnocentrismo, error de inteligencia, análisis de inteligencia.

Delimitación temática de la investigación en inteligencia competitiva a través de su publicación en...

Hector Izquierdo, Fernando Velasco, José Luis Fernández
Resumen:En el presente documento se procede a realizar un análisis de la evolución de los principales temas de investigación de la Inteligencia Competitiva mediante un estudio evolutivo de presencia en revistas científicas y descriptivo longitudinal retrospectivo. La información se ha extraído de la Web of Science y de EBSCOhost en donde se han analizado los años comprendidos entre 1956 hasta 2016. Como podrá comprobarse, las técnicas de visualización de redes han permitido analizar la concurrencia de la información de los gráficos analizados. Los resultados revelan el incremento de la disciplina de IC como materia recurrente en la literatura científica, así como asociación a funciones de gestión, organización, desarrollo y dirección de empresa. La metodología utilizada ha permitido una aproximación a las principales temáticas de la Inteligencia Competitiva en la actualidad y determinar las tendencias en futuras líneas de investigación en la materia.
Palabras Clave:Inteligencia Competitiva. Inteligencia Económica. Análisis de co-palabras, Organización y gestión empresarial.

The Blunders in the Western cross-cutting policies in Afghanistan: The Opium economy as a...

Francisco Berenguer-López
Abstract:In Afghanistan, opium cultivation was part of an economy of survival in the decades preceding the Afghan resistance war against the Soviets and, during the subsequent civil war, cultivation and trafficking of opium poppy became one of the main methods of financing the so-called warlords. However, the Taliban regime would be the first to convert the cultivation and trafficking of this drug into a state business stimulating cultivation and production and the corresponding taxation. Finally, the international community has allowed that cultivation and trafficking become a substantial part of the current Afghan political structure, given its inability to understand the problem in its real and proper dimension and to define an integrated anti-drug strategy.
Keywords:Opium, war economy, clientelist political network, Afghanistan, Integrated Counternarcotic Strategy.

Defensa y Política Exterior/ Defense and Foreign Policy

La mirada franquista de la política argentina. De Guido a Illia (1962-1966)

Carolina Cerrano
Resumen:Este artículo estudia cómo la diplomacia y la prensa franquista siguieron la política argentina entre 1962 y 1966. Se aborda el turbulento interregno de José María Guido y el gobierno de Arturo Illia, del radicalismo del Pueblo. El peronismo, su legado y su vigencia política, fue objeto de particular atención tanto del ministerio de Asuntos Exteriores español como de sus medios informativos. Los falangistas destacaron por su filo-peronismo. De la “querida república hermana” preocupaba su crisis política, el desprestigio de sus fuerzas armadas, el crecimiento de la izquierda, el escaso arraigo electoral de la derecha y el temor al desvio marxista del peronismo. El exilio del polémico ex presidente Juan Domingo Perón en España, si bien generó discrepancias con las autoridades argentinas, al final no fue un impedimento para que las relaciones hispano-argentinas continuarán incrementándose.
Palabras Clave:José María Guido, Arturo Illia, dipolomacia franquista, prensa franquista, peronismo, Argentina.

¿Una nueva política exterior para Chile? Balance de un modelo

Ángel Soto
Resumen:Desde principio de los años noventa del siglo XX, Chile estructuró un modelo de inserción que mantuvo características y orientaciones constantes por 25 años. Este modelo pervivió pese al cambio político acaecido en marzo de 2010 y a que el programa de gobierno de la “Coalición por el Cambio” suponía transformar el modelo que mostraba signos de agotamiento. Por el contrario, el gobierno que asumió el 2014, expresó un cambio en política exterior, representando el fin del modelo de reinserción de Chile en la postguerra fría, y su reemplazo por un nuevo paradigma aún no definido.
Palabras Clave:Chile, Política exterior, Ministerio Relaciones Exteriores, Transición, Modelo de inserción, Postguerra fría.

Los pilares de la defensa estadounidense para el mundo de la posguerra fría (1989-92)

Guillem Colom
Resumen:El artículo estudia la articulación de la Fuerza Base (Base Force) de la defensa estadounidense para la posguerra fría. Iniciada antes de la caída del Telón de Acero, esta revisión pretendía adaptar la arquitectura defensiva americana a la década de 1990 pero acabó trazando sus pilares estratégicos para la inmediata posguerra fría. A pesar de su limitada validez, la Fuerza Base revela los intereses y temores de seguridad existentes durante este periodo, traza varias líneas de actuación que se mantendrán presentes durante la década de 1990 y detalla algunos elementos que se popularizarán tras la llegada de George W. Bush a la Casa Blanca.
Palabras Clave:Estados Unidos, Fuerza Base, Posguerra Fría, Política de Defensa, Política Militar, Estrategia de Primacía, Doctrina Wolfowitz.

Resolución de Conflictos/ Conflict Resolution

Justicia transicional, Comisión de la Verdad y Fuerzas Militares. Reflexiones en torno al caso...

Alberto Castillo
Resumen:El siguiente trabajo intenta abordar de manera descriptiva la participación de las Fuerzas Militares en las comisiones de la verdad de Guatemala y El Salvador con el objetivo de comprender el discurso generado en respuesta a este organismo y por tanto, determinar el posible impacto que tuvo en la identidad institucional. Para lograr dicho objetivo, se realiza un análisis discursivo de entrevistas en profundidad y de relatos de víctimas en las comisiones. En este sentido, se lleva a cabo una aproximación del proceso de consolidación de las comisiones de la verdad dentro del proceso de justicia transicional. En segundo lugar, se procede a categorizar mediante el análisis discursivo los relatos de las comisiones de la verdad que influyen en las Fuerzas Militares y, finalmente, se proponen algunas categorías discursivas de las Fuerzas Militares en relación a las comisiones de la verdad para comprender qué tipo de participación han tenido.
Palabras Clave:Justicia Transicional, Comisión de la verdad, Fuerzas Militares, Memoria Histórica Militar