Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial
Selected Bibliography/Bibliografía Seleccionada
ÁFRICA: COMPETENCIA Y SUSTITUCIÓN EN UN ENTORNO ESTRATÉGICO DE RIVALIDAD
África: Competencia y sustitución en un entorno estratégico de rivalidad. Introducción al número especial
María Ángeles Alaminos, Antonio Marquina
Resumen: Este número especial de la Revista UNISCI se centra en la rivalidad creciente entre Estados existente en África y pretende ofrecer una visión comprehensiva del papel de distintos actores internacionales estatales en el continente africano, abarcando tanto el rol de las antiguas potencias coloniales, como la expansión creciente de China y el auge de la presencia e intervención de nuevos actores estatales con intereses políticos y económicos en el continente.
Palabras Clave: Rivalidad, competición, actores estatales, África, Estdos Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Francia, China, Rusia, Estados de Medio Oriente, Estados iberoamericanos.
Resumen: Este número especial de la Revista UNISCI se centra en la rivalidad creciente entre Estados existente en África y pretende ofrecer una visión comprehensiva del papel de distintos actores internacionales estatales en el continente africano, abarcando tanto el rol de las antiguas potencias coloniales, como la expansión creciente de China y el auge de la presencia e intervención de nuevos actores estatales con intereses políticos y económicos en el continente.
Palabras Clave: Rivalidad, competición, actores estatales, África, Estdos Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Francia, China, Rusia, Estados de Medio Oriente, Estados iberoamericanos.
China en África: Objetivos, instrumentos e implicaciones estratégicas
Fernando Delage
Resumen: Desde el fin de la Guerra Fría, cuatro grandes prioridades definieron la estrategia de la República Popular China hacia África: el acceso a recursos naturales y materias primas; la consecución de mercados para sus exportaciones de manufacturas; la obtención de apoyo a sus objetivos políticos; y la consolidación de un estatus como líder del mundo en desarrollo. A partir de la primera década del siglo XXI China se ha convertido asimismo en un importante socio financiero y en impulsor del desarrollo de infraestructuras en el continente, a la vez que ha adquirido una creciente presencia militar. La relación multidimensional construida por la China de Xi Jinping con África forma parte integral de su estrategia de ascenso global, con implicaciones económicas y geopolíticas que han atraído la atención de las restantes potencias
Palabras Clave:China, África, Xi Jinping, globalización, competición geopolítica
Resumen: Desde el fin de la Guerra Fría, cuatro grandes prioridades definieron la estrategia de la República Popular China hacia África: el acceso a recursos naturales y materias primas; la consecución de mercados para sus exportaciones de manufacturas; la obtención de apoyo a sus objetivos políticos; y la consolidación de un estatus como líder del mundo en desarrollo. A partir de la primera década del siglo XXI China se ha convertido asimismo en un importante socio financiero y en impulsor del desarrollo de infraestructuras en el continente, a la vez que ha adquirido una creciente presencia militar. La relación multidimensional construida por la China de Xi Jinping con África forma parte integral de su estrategia de ascenso global, con implicaciones económicas y geopolíticas que han atraído la atención de las restantes potencias
Palabras Clave:China, África, Xi Jinping, globalización, competición geopolítica
Rusia en África. Nuevas dinámicas desde el Kremlin
Sebastián Ruiz-Cabrera
Resumen:Hace menos de una década, el continente africano era prácticamente la última prioridad de la política exterior de Rusia. Atrás quedaron las décadas doradas en las que el peso de la URSS se hacía notar en niveles como la ideología, las infraestructuras, la economía, la política o el sector educativo. Ahora bien, ante el creciente aislamiento internacional, Rusia vuelve a apostar por el apoyo del continente mientras Occidente mira con preocupación tales esfuerzos. En 2019 tuvo lugar en Sochi (Rusia) el primer foro económico entre la potencia dirigida por Putin y África, un foro en el que se definieron las líneas maestras en política exterior del Kremlin. Era un claro anuncio: Rusia estaba de vuelta en el continente africano después de una larga ausencia, en concreto desde la disolución de la Unión Soviética en 1991. El artículo analiza si su presencia en África es una presencia tan alarmista como se presenta por la Unión Europea o la Casa Blanca.
Palabras Clave: Rusia, África, URSS, neocolonialismo, imperialismo
Resumen:Hace menos de una década, el continente africano era prácticamente la última prioridad de la política exterior de Rusia. Atrás quedaron las décadas doradas en las que el peso de la URSS se hacía notar en niveles como la ideología, las infraestructuras, la economía, la política o el sector educativo. Ahora bien, ante el creciente aislamiento internacional, Rusia vuelve a apostar por el apoyo del continente mientras Occidente mira con preocupación tales esfuerzos. En 2019 tuvo lugar en Sochi (Rusia) el primer foro económico entre la potencia dirigida por Putin y África, un foro en el que se definieron las líneas maestras en política exterior del Kremlin. Era un claro anuncio: Rusia estaba de vuelta en el continente africano después de una larga ausencia, en concreto desde la disolución de la Unión Soviética en 1991. El artículo analiza si su presencia en África es una presencia tan alarmista como se presenta por la Unión Europea o la Casa Blanca.
Palabras Clave: Rusia, África, URSS, neocolonialismo, imperialismo
Estados Unidos y África. Historia de una no-política
Pablo Rey-García, Pedro Rivas Nieto
Resumen: En este artículo se estudian las relaciones entre Estados Unidos y África, desde los puntos de vista económico, político y de seguridad. Son, estos tres campos, interdependientes, pero a la vez enormemente dinámicos, tanto por la inercia política estadounidense, como por los condicionantes propios de África (déficit en desarrollo, pobreza, inseguridad o inestabilidad política) como por el contexto internacional. En este último aspecto, cobra especial relevancia la invasión rusa de Ucrania o la emergencia de la ambición militar China, pues ambos países compiten con Estados Unidos por tener una mejor posición en el continente africano.
Palabras Clave: África, Estados Unidos, Cuerno de África, Sahel, terrorismo, relaciones económicas, desarrollo, China, Rusia, Estrategia de Seguridad Nacional de 2022
Resumen: En este artículo se estudian las relaciones entre Estados Unidos y África, desde los puntos de vista económico, político y de seguridad. Son, estos tres campos, interdependientes, pero a la vez enormemente dinámicos, tanto por la inercia política estadounidense, como por los condicionantes propios de África (déficit en desarrollo, pobreza, inseguridad o inestabilidad política) como por el contexto internacional. En este último aspecto, cobra especial relevancia la invasión rusa de Ucrania o la emergencia de la ambición militar China, pues ambos países compiten con Estados Unidos por tener una mejor posición en el continente africano.
Palabras Clave: África, Estados Unidos, Cuerno de África, Sahel, terrorismo, relaciones económicas, desarrollo, China, Rusia, Estrategia de Seguridad Nacional de 2022
Los Estados medio-orientales en su competencia por recursos y alianzas en África subsahariana (2000-2021)
Rafael Bustos, Juan Carlos Pastor
Resumen: El artículo explora la importancia antigua y nueva que para estos países de Oriente Medio tiene el continente africano a principios del siglo XXI. Para algunos de ellos es un interés histórico arraigado como es el caso de Egipto y su presencia en Sudán y las fuentes del Nilo, el de Turquía ligado al Imperio otomano o el de Omán, cuya vieja relación se remonta al comercio de esclavos y al control de Zanzíbar desde finales del siglo XVII, mientras que para Arabia Saudí o Irán esa relación data de los años 70 y para Emiratos Árabes Unidos y Catar este interés es mucho más reciente y arranca en el siglo XXI. Intereses que tienen múltiples vectores, entre los que destacan la competencia por la hegemonía regional de Oriente Medio, el prestigio, la intermediación y, en menor medida, pero también la compra de tierras cultivables en suelo africano. Por su parte, Israel, aunque es un actor que tratamos secundariamente, persigue también desde hace poco una agenda propia que resulta claramente distinguible del resto.
Palabras Clave: Países árabes y medio-orientales, Irán, política exterior, siglo XXI, África subsahariana, alianzas, competencia y rivalidad
Resumen: El artículo explora la importancia antigua y nueva que para estos países de Oriente Medio tiene el continente africano a principios del siglo XXI. Para algunos de ellos es un interés histórico arraigado como es el caso de Egipto y su presencia en Sudán y las fuentes del Nilo, el de Turquía ligado al Imperio otomano o el de Omán, cuya vieja relación se remonta al comercio de esclavos y al control de Zanzíbar desde finales del siglo XVII, mientras que para Arabia Saudí o Irán esa relación data de los años 70 y para Emiratos Árabes Unidos y Catar este interés es mucho más reciente y arranca en el siglo XXI. Intereses que tienen múltiples vectores, entre los que destacan la competencia por la hegemonía regional de Oriente Medio, el prestigio, la intermediación y, en menor medida, pero también la compra de tierras cultivables en suelo africano. Por su parte, Israel, aunque es un actor que tratamos secundariamente, persigue también desde hace poco una agenda propia que resulta claramente distinguible del resto.
Palabras Clave: Países árabes y medio-orientales, Irán, política exterior, siglo XXI, África subsahariana, alianzas, competencia y rivalidad
El papel de un Reino Unido post-Brexit y su nuevo rol en el África...
Juan Ramón Alvarez Cobelas
Resumen: Los políticos británicos del Reino Unido tras el ajustado triunfo en el Brexit prometieron a su opinión pública y a los dirigentes africanos que les quisieron oir, que una vez liberados del yugo político-económico que imponía la Unión Europea, las relaciones entre el mismo Reino Unido y los Estados africanos se abriría una nueva era de prosperidad mutua entre el mismo Reino Unido y el África subsahariana hasta el punto de convertirse en unas relaciones de igual a igual .El artículo trata de demostrar que ha ocurrido justamente lo contrario. El artículo examina los diferentes instrumentos de “cooperación” bien unilaterales, bien colectivos, por ejemplo, el “Compact with Africa, para llegar a la conclusión que los británcos perpetúan un cierto neocolonialismo maquillado.
Palabras Clave: Brexit, Commonwealth, Reino Unido, Africa subsahariana, Unión Europea, paz colonial, gobierno indirecto, carrera por Africa.
Resumen: Los políticos británicos del Reino Unido tras el ajustado triunfo en el Brexit prometieron a su opinión pública y a los dirigentes africanos que les quisieron oir, que una vez liberados del yugo político-económico que imponía la Unión Europea, las relaciones entre el mismo Reino Unido y los Estados africanos se abriría una nueva era de prosperidad mutua entre el mismo Reino Unido y el África subsahariana hasta el punto de convertirse en unas relaciones de igual a igual .El artículo trata de demostrar que ha ocurrido justamente lo contrario. El artículo examina los diferentes instrumentos de “cooperación” bien unilaterales, bien colectivos, por ejemplo, el “Compact with Africa, para llegar a la conclusión que los británcos perpetúan un cierto neocolonialismo maquillado.
Palabras Clave: Brexit, Commonwealth, Reino Unido, Africa subsahariana, Unión Europea, paz colonial, gobierno indirecto, carrera por Africa.
De la agenda normativa al “giro pragmático”: Causas, implicaciones y dilemas de la estrategia...
Óscar Mateos Martín
Resumen: La región del Sahel se ha convertido en una prioridad estratégica para la Unión Europea (UE). Bruselas ha desplegado en la última década diversas misiones en el marco de su llamada Política Común de Seguridad y Defensa en países como Mali o Níger, a la vez que ha ofrecido un respaldo directo y masivo a nuevos actores regionales como el G5 Sahel, contribuyendo así a la proliferación de iniciativas militares impulsadas por diferentes actores globales que han convertido esta región en un espacio cada vez más militarizado y securitizado. El artículo analiza el contexto y las características de esta estrategia, considerando que escenifican un giro sustancial del papel tradicionalmente más normativo de la UE en el continente africano a una estrategia mucho más “pragmática”. Se argumenta que este cambio no responde a una única lógica sino a factores de diferente naturaleza y, a su vez, que presenta múltiples problemas, implicaciones y dilemas para la agenda europea en África en el corto, medio y largo plazo.
Palabras Clave:Unión Europea, Sahel, G5, militarización, Política Común de Seguridad y Defensa
Resumen: La región del Sahel se ha convertido en una prioridad estratégica para la Unión Europea (UE). Bruselas ha desplegado en la última década diversas misiones en el marco de su llamada Política Común de Seguridad y Defensa en países como Mali o Níger, a la vez que ha ofrecido un respaldo directo y masivo a nuevos actores regionales como el G5 Sahel, contribuyendo así a la proliferación de iniciativas militares impulsadas por diferentes actores globales que han convertido esta región en un espacio cada vez más militarizado y securitizado. El artículo analiza el contexto y las características de esta estrategia, considerando que escenifican un giro sustancial del papel tradicionalmente más normativo de la UE en el continente africano a una estrategia mucho más “pragmática”. Se argumenta que este cambio no responde a una única lógica sino a factores de diferente naturaleza y, a su vez, que presenta múltiples problemas, implicaciones y dilemas para la agenda europea en África en el corto, medio y largo plazo.
Palabras Clave:Unión Europea, Sahel, G5, militarización, Política Común de Seguridad y Defensa
La política de Francia en el norte de África y África occidental: Nuevas narrativas,...
Lucía G. del Moral
Resumen: La política francesa en el Norte de África y África Occidental se caracteriza por su carácter continuista con pocos elementos novedosos en la última década. La llegada del Presidente Macron al Elíseo estuvo marcada por una reafirmación del compromiso con África (2017-2022) que ha tenido resultados limitados. El artículo examina la posición de Francia hacia África en el marco de las relaciones de cooperación establecidas a través de diversos instrumentos bilaterales y multilaterales. Primero, el artículo estudia el carácter unilateral de la política francesa en África y su relevancia como actor con capacidad de influencia sobre las dinámicas regionales. Segundo, se analiza la posición de Francia en el marco Vecindad Europea y su postura en relación a la reconfiguración de la política regional. Por último, el artículo profundiza en dinámicas regionales que modulan o condicionan la respuesta de Francia hacia el la región norte y occidental de África, con especial relevancia de la creciente rivalidad entre Argelia y Marruecos como eje vertebrador de las relaciones internacionales en la región.
Palabras Clave: Francia, Norte de África, África Occidental, relaciones internacionales
Resumen: La política francesa en el Norte de África y África Occidental se caracteriza por su carácter continuista con pocos elementos novedosos en la última década. La llegada del Presidente Macron al Elíseo estuvo marcada por una reafirmación del compromiso con África (2017-2022) que ha tenido resultados limitados. El artículo examina la posición de Francia hacia África en el marco de las relaciones de cooperación establecidas a través de diversos instrumentos bilaterales y multilaterales. Primero, el artículo estudia el carácter unilateral de la política francesa en África y su relevancia como actor con capacidad de influencia sobre las dinámicas regionales. Segundo, se analiza la posición de Francia en el marco Vecindad Europea y su postura en relación a la reconfiguración de la política regional. Por último, el artículo profundiza en dinámicas regionales que modulan o condicionan la respuesta de Francia hacia el la región norte y occidental de África, con especial relevancia de la creciente rivalidad entre Argelia y Marruecos como eje vertebrador de las relaciones internacionales en la región.
Palabras Clave: Francia, Norte de África, África Occidental, relaciones internacionales
África y (Sur) América Latina: Un interregionalismo posible, una alianza improbable
Francisco Santos Carrillo
Resumen: El interés de América Latina por África se renovó a comienzos del presente siglo. Las transformaciones globales, el liderazgo de Brasil y la emergencia del regionalismo impulsaron una asociación basada en el diálogo político y la cooperación cuyo objetivo era alcanzar una mayor incidencia sobre el sistema internacional. Sin embargo, el déficit de interdependencia, la debilidad de la institucionalización interregional y la vulnerabilidad de los actores involucrados limitaron el alcance de esta estrategia sin alcanzar su verdadero potencial. En un escenario de incertidumbre que anuncia cambios en el orden mundial y consolida una gobernanza fragmentada, la posibilidad de restablecer esta relación encuentra nuevos incentivos. El artículo analiza los factores catalizadores de este proceso concluyendo que, pese a la oportunidad, su materialización sigue sin contar con las condiciones ni capacidades necesarias para competir geopolíticamente por África.
Palabras Clave: América Latina-África, Interregionalismo, Multilateralismo, Gobernanza global, Cooperación Sur-Sur; Sur global.
Resumen: El interés de América Latina por África se renovó a comienzos del presente siglo. Las transformaciones globales, el liderazgo de Brasil y la emergencia del regionalismo impulsaron una asociación basada en el diálogo político y la cooperación cuyo objetivo era alcanzar una mayor incidencia sobre el sistema internacional. Sin embargo, el déficit de interdependencia, la debilidad de la institucionalización interregional y la vulnerabilidad de los actores involucrados limitaron el alcance de esta estrategia sin alcanzar su verdadero potencial. En un escenario de incertidumbre que anuncia cambios en el orden mundial y consolida una gobernanza fragmentada, la posibilidad de restablecer esta relación encuentra nuevos incentivos. El artículo analiza los factores catalizadores de este proceso concluyendo que, pese a la oportunidad, su materialización sigue sin contar con las condiciones ni capacidades necesarias para competir geopolíticamente por África.
Palabras Clave: América Latina-África, Interregionalismo, Multilateralismo, Gobernanza global, Cooperación Sur-Sur; Sur global.