Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial
NATO AND AFGHANISTAN
Afghanistan in Context: NATO Out-of-Area Debates in the 1990s
Martin A. Smith
Resumen: Las primeras operaciones de la OTAN en territorios fuera del área del Tratado Atlántico en Bosnia y Kosovo ofrecen lecciones instructivas para todos aquellos que intenten entender los puntos fuertes y débiles de las operaciones post-11/S en Afganistán y otros lugares. La OTAN se vio involucrada en Bosnia como resultado esencialmente de sus crecientes lazos institucionales con la ONU. Una vez en el terreno, sus miembros pronto descubrieron que preservar la credibilidad de la organización negándose a proceder con la retirada de sus operaciones y rechazando la admisión de derrota, se había convertido en un interés vital. Pronto siguieron las operaciones en Kosovo y otros lugares de los Balcanes. A pesar de su presencia a largo plazo en la región, la OTAN se ha mantenido limitada en cuanto al margen de maniobra para contribuir en operaciones de apoyo a la paz de carácter multifuncional.
Palabras clave: OTAN, Operaciones Fuera de Zona, Bosnia, Kosovo.
Resumen: Las primeras operaciones de la OTAN en territorios fuera del área del Tratado Atlántico en Bosnia y Kosovo ofrecen lecciones instructivas para todos aquellos que intenten entender los puntos fuertes y débiles de las operaciones post-11/S en Afganistán y otros lugares. La OTAN se vio involucrada en Bosnia como resultado esencialmente de sus crecientes lazos institucionales con la ONU. Una vez en el terreno, sus miembros pronto descubrieron que preservar la credibilidad de la organización negándose a proceder con la retirada de sus operaciones y rechazando la admisión de derrota, se había convertido en un interés vital. Pronto siguieron las operaciones en Kosovo y otros lugares de los Balcanes. A pesar de su presencia a largo plazo en la región, la OTAN se ha mantenido limitada en cuanto al margen de maniobra para contribuir en operaciones de apoyo a la paz de carácter multifuncional.
Palabras clave: OTAN, Operaciones Fuera de Zona, Bosnia, Kosovo.
NATO in Afghanistan
Stanley Sloan
Resumen: Este artículo analiza la manera como la OTAN pasó de resistirse a la implicación en operaciones más allá de Europa a verse envuelta en circunstancias tales que podrían considerarse como pruebas de fuego para determinar la utilidad de la organización en el futuro. Se sostiene que el resultado de la intervención en Afganistán afectará inevitablemente la manera como la OTAN es utilizada por sus aliados en el futuro así como el desafío que se presenta en las relaciones entre ellos por el reparto de cargas y la división inducida por las bajas en combate. A pesar del carácter transnacional del compromiso asumido por la OTAN en Afganistán, la conclusión del artículo es que los EEUU, Canadá y los aliados europeos seguirán viendo la relación transatlántica como un elemento de importancia crítica para sus futuras estrategias de seguridad, y compartirán tanto los costes de lograr un resultado satisfactorio como las culpas por un hipotético fracaso.
Palabras clave: Fuerza de Asistencia para la Seguridad Internacional (ISAF), Operación Libertad Duradera (OEF), Equipos de Reconstrucción Provincial (PRT), contrainsurgencia, contraterrorismo, reservas nacionales, estrategia de los EEUU.
Resumen: Este artículo analiza la manera como la OTAN pasó de resistirse a la implicación en operaciones más allá de Europa a verse envuelta en circunstancias tales que podrían considerarse como pruebas de fuego para determinar la utilidad de la organización en el futuro. Se sostiene que el resultado de la intervención en Afganistán afectará inevitablemente la manera como la OTAN es utilizada por sus aliados en el futuro así como el desafío que se presenta en las relaciones entre ellos por el reparto de cargas y la división inducida por las bajas en combate. A pesar del carácter transnacional del compromiso asumido por la OTAN en Afganistán, la conclusión del artículo es que los EEUU, Canadá y los aliados europeos seguirán viendo la relación transatlántica como un elemento de importancia crítica para sus futuras estrategias de seguridad, y compartirán tanto los costes de lograr un resultado satisfactorio como las culpas por un hipotético fracaso.
Palabras clave: Fuerza de Asistencia para la Seguridad Internacional (ISAF), Operación Libertad Duradera (OEF), Equipos de Reconstrucción Provincial (PRT), contrainsurgencia, contraterrorismo, reservas nacionales, estrategia de los EEUU.
NATO´s Counterinsurgency Campaign in Afghanistan: Are the Classical Doctrines Suitable for Alliances?
Jens Ringsmose and Peter Dahl Thruelsen
Resumen: El objetivo de este artículo es obtener una respuesta a una pregunta de carácter general: ¿puede una alianza dirigir una campaña clásica de contrainsurgencia en ausencia de un liderazgo claro? El artículo revela los difíciles problemas internos con los que la OTAN y sus estados miembros han estado enfrentándose en su actual misión en Afganistán. El principal argumento es que en ausencia de un liderazgo sin ambigüedades, dirigir operaciones clásicas de contrainsurgencia a través de una alianza es intrínsecamente problemático. Sin un país claramente en posición de liderazgo, un actor colectivo que intente poner en práctica recetas tradicionales en el campo de la contrainsurgencia estará abocado a enfrentarse con todo tipo de dilemas propios de la acción colectiva, incluyendo "free-riding", percepciones de amenaza inconsistentes y diversas dificultades de coordinación. Ocho años después del derrocamiento del régimen talibán, la insurgencia en Afganistán parece estar más fuerte que nunca, a la par que el apoyo público hacia la campaña está progresivamente erosionándose en las capitales de Europa Occidental. Se puede decir con certeza que prevalecer sobre un enemigo débil e irregular, pero con determinación en un conflicto mal definido no es ni mucho menos una hazaña fácil. La campaña dirigida por la OTAN ha demostrado que se carece de unidad en el seno de la misión y que la única solución para este desafío parece ser el despliegue de los EEUU que está en marcha.
Palabras clave: Contrainsurgencia, Afganistán, OTAN, ISAF, unidad de mando y unidad de esfuerzos.
Resumen: El objetivo de este artículo es obtener una respuesta a una pregunta de carácter general: ¿puede una alianza dirigir una campaña clásica de contrainsurgencia en ausencia de un liderazgo claro? El artículo revela los difíciles problemas internos con los que la OTAN y sus estados miembros han estado enfrentándose en su actual misión en Afganistán. El principal argumento es que en ausencia de un liderazgo sin ambigüedades, dirigir operaciones clásicas de contrainsurgencia a través de una alianza es intrínsecamente problemático. Sin un país claramente en posición de liderazgo, un actor colectivo que intente poner en práctica recetas tradicionales en el campo de la contrainsurgencia estará abocado a enfrentarse con todo tipo de dilemas propios de la acción colectiva, incluyendo "free-riding", percepciones de amenaza inconsistentes y diversas dificultades de coordinación. Ocho años después del derrocamiento del régimen talibán, la insurgencia en Afganistán parece estar más fuerte que nunca, a la par que el apoyo público hacia la campaña está progresivamente erosionándose en las capitales de Europa Occidental. Se puede decir con certeza que prevalecer sobre un enemigo débil e irregular, pero con determinación en un conflicto mal definido no es ni mucho menos una hazaña fácil. La campaña dirigida por la OTAN ha demostrado que se carece de unidad en el seno de la misión y que la única solución para este desafío parece ser el despliegue de los EEUU que está en marcha.
Palabras clave: Contrainsurgencia, Afganistán, OTAN, ISAF, unidad de mando y unidad de esfuerzos.
Right Strategy, Wrong Place – Why NATO´s Comprehensive Approach Will Fail in Afghanistan
Peter Viggo Jakobsen
Resumen: La OTAN ha tenido razón en adoptar conjuntamente una Aproximación Integral (CA) implicando a toda la comunidad internacional ya que es un prerrequisito para el éxito en las operaciones de respuesta en situaciones de crisis. Ha sido un error sin embargo alabar el CA como condición “sine qua non” para el éxito en Afganistán, ya que la nueva estrategia sigue estando en proceso de elaboración. El presente artículo demuestra que la actual CA de la OTAN fracasará al no cumplir los tres siguientes requisitos que han de ser ejecutados a tiempo: (1) Crear un consenso en el seno de la OTAN sobre la ejecución del CA, (2) Una institucionalización de la doctrina, procedimientos y pensamiento de la CA en el seno de la OTAN que permitan su interacción con otros actores, y (3) El establecimiento de una cooperación efectiva con las organizaciones locales con las que la OTAN debe cooperar en Afganistán.
Palabras clave: Afganistán, COIN, Enfoque Integral, operaciones de respuesta en situación de crisis, ISAF, OTAN, PRT.
Resumen: La OTAN ha tenido razón en adoptar conjuntamente una Aproximación Integral (CA) implicando a toda la comunidad internacional ya que es un prerrequisito para el éxito en las operaciones de respuesta en situaciones de crisis. Ha sido un error sin embargo alabar el CA como condición “sine qua non” para el éxito en Afganistán, ya que la nueva estrategia sigue estando en proceso de elaboración. El presente artículo demuestra que la actual CA de la OTAN fracasará al no cumplir los tres siguientes requisitos que han de ser ejecutados a tiempo: (1) Crear un consenso en el seno de la OTAN sobre la ejecución del CA, (2) Una institucionalización de la doctrina, procedimientos y pensamiento de la CA en el seno de la OTAN que permitan su interacción con otros actores, y (3) El establecimiento de una cooperación efectiva con las organizaciones locales con las que la OTAN debe cooperar en Afganistán.
Palabras clave: Afganistán, COIN, Enfoque Integral, operaciones de respuesta en situación de crisis, ISAF, OTAN, PRT.
NATO´s Partners in Afghanistan: Impact and Purpose
Rebecca Moore
Resumen: Desde el 2003, la misión de la OTAN, ISAF (Fuerza de Asistencia para la Seguridad Internacional) se ha apoyado en las contribuciones en tropas no sólo de países de la OTAN sino también en socios EAPC/PfP y los llamados socios globales (países no europeos que no han sido incorporados formalmente en las estructuras asociativas de la OTAN). La experiencia de haber colaborado con estos aliados no europeos ha tenido necesariamente un carácter transformador en la medida que ha puesto de manifiesto la necesidad de que la OTAN se extienda fuera de Europa si pretende hacer frente a unos desafíos de seguridad crecientemente globales. Este artículo explora el papel de los socios de la OTAN en Afganistán y su impacto potencial a largo plazo sobre el futuro de la OTAN.
Palabras clave: Organización del Tratado del Atlántico Norte, Fuerza Internacional de Asistencia de Seguridad, Afganistán, Asociación para la Paz (PfP), Consejo de Asociación Euro-Atlántica (EACP), socios globales.
Resumen: Desde el 2003, la misión de la OTAN, ISAF (Fuerza de Asistencia para la Seguridad Internacional) se ha apoyado en las contribuciones en tropas no sólo de países de la OTAN sino también en socios EAPC/PfP y los llamados socios globales (países no europeos que no han sido incorporados formalmente en las estructuras asociativas de la OTAN). La experiencia de haber colaborado con estos aliados no europeos ha tenido necesariamente un carácter transformador en la medida que ha puesto de manifiesto la necesidad de que la OTAN se extienda fuera de Europa si pretende hacer frente a unos desafíos de seguridad crecientemente globales. Este artículo explora el papel de los socios de la OTAN en Afganistán y su impacto potencial a largo plazo sobre el futuro de la OTAN.
Palabras clave: Organización del Tratado del Atlántico Norte, Fuerza Internacional de Asistencia de Seguridad, Afganistán, Asociación para la Paz (PfP), Consejo de Asociación Euro-Atlántica (EACP), socios globales.
Making a Difference? Evaluating the Impact of President Barack Obama
James Goldgeier
Resumen: Barack Obama prometió durante su campaña electoral poner fin a la guerra en Irak y al mismo tiempo poner a disposición los recursos necesarios para combatir a los Talibán en Afganistán. En marzo, anunció una estrategia para Afganistán y Pakistán centrada en la derrota de Al Qaeda. En agosto, definía la guerra en Afganistán claramente como "una guerra de necesidad". Pero tras recibir del General Stanley McChristal la evaluación de las tropas necesarias para cumplir con la nueva estrategia, Obama empezó una extensa revisión para determinar si se seguía el curso correcto. En West Point en diciembre, el presidente declaró que se enviarían 30.000 nuevas tropas americanas al conflicto, pero prometió acometer la retirada pasados 18 meses.
Palabras clave: Obama, Afganistán, guerra de necesidad, discurso de West Point.
Resumen: Barack Obama prometió durante su campaña electoral poner fin a la guerra en Irak y al mismo tiempo poner a disposición los recursos necesarios para combatir a los Talibán en Afganistán. En marzo, anunció una estrategia para Afganistán y Pakistán centrada en la derrota de Al Qaeda. En agosto, definía la guerra en Afganistán claramente como "una guerra de necesidad". Pero tras recibir del General Stanley McChristal la evaluación de las tropas necesarias para cumplir con la nueva estrategia, Obama empezó una extensa revisión para determinar si se seguía el curso correcto. En West Point en diciembre, el presidente declaró que se enviarían 30.000 nuevas tropas americanas al conflicto, pero prometió acometer la retirada pasados 18 meses.
Palabras clave: Obama, Afganistán, guerra de necesidad, discurso de West Point.
NATO TRANSFORMATION, REGIONAL, GLOBAL CHALLENGES AND THREATS AND NATO´S IMPACT ON THE SPANISH ARMED FORCES
The Changing Nature of NATO: Towards a Regional Security Organization?
Javier García & David García
Resumen: El artículo trata el papel de la OTAN como pieza clave de las Relaciones Transatlánticas y su posible desarrollo como organización internacional de carácter regional o de proyección global. En este sentido, la OTAN está desarrollando un nuevo Concepto Estratégico y las Relaciones Transatlánticas se están redefiniendo en un contexto internacional de pérdida de la hegemonía norteamericana. La estrategia de política exterior de Obama consiste en resituar a los Estados Unidos en un mundo más multipolar, mientras, al mismo tiempo, la integración europea avanza y la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) se desarrolla paulatinamente. Europa ya no es el centro de la política estratégica de los Estados Unidos, y la Unión Europea tiene sus propios intereses que defender, especialmente en su vecindario cercano. No obstante, los Estados Unidos y los aliados europeos siguen teniendo amenazas comunes e intereses de seguridad compartidos, y la OTAN sigue siendo la principal institución transatlántica de seguridad. Una OTAN exclusivamente centrada en la defensa colectiva y la seguridad europea probablemente no sea interesante para los Estados Unidos, mientras que una OTAN global no es aceptable para los países europeos. Una OTAN de carácter fundamentalmente regional, pero abierta a discutir sobre los desafíos y amenazas comunes de carácter global es una opción intermedia.
Palabras clave: Relaciones transatlánticas, OTAN, PESD, Seguridad Europea, Nuevo Concepto Estratégico.
Resumen: El artículo trata el papel de la OTAN como pieza clave de las Relaciones Transatlánticas y su posible desarrollo como organización internacional de carácter regional o de proyección global. En este sentido, la OTAN está desarrollando un nuevo Concepto Estratégico y las Relaciones Transatlánticas se están redefiniendo en un contexto internacional de pérdida de la hegemonía norteamericana. La estrategia de política exterior de Obama consiste en resituar a los Estados Unidos en un mundo más multipolar, mientras, al mismo tiempo, la integración europea avanza y la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) se desarrolla paulatinamente. Europa ya no es el centro de la política estratégica de los Estados Unidos, y la Unión Europea tiene sus propios intereses que defender, especialmente en su vecindario cercano. No obstante, los Estados Unidos y los aliados europeos siguen teniendo amenazas comunes e intereses de seguridad compartidos, y la OTAN sigue siendo la principal institución transatlántica de seguridad. Una OTAN exclusivamente centrada en la defensa colectiva y la seguridad europea probablemente no sea interesante para los Estados Unidos, mientras que una OTAN global no es aceptable para los países europeos. Una OTAN de carácter fundamentalmente regional, pero abierta a discutir sobre los desafíos y amenazas comunes de carácter global es una opción intermedia.
Palabras clave: Relaciones transatlánticas, OTAN, PESD, Seguridad Europea, Nuevo Concepto Estratégico.
Global Challenges and Threats: European and US Approaches
Antonio Marquina
Resumen: Este artículo presenta las similitudes y diferencias que existen en las aproximaciones de seguridad entre la Unión Europea y los Estados Unidos, así como sus implicaciones para la OTAN. La Estrategia de Seguridad Europea enfatiza los desafíos y amenazas globales, dejando en un segundo plano los problemas de seguridad tradicional existentes en la periferia europea. Los Estados Unidos, por su parte, que es una potencia militar global tiende a considerar los problemas de seguridad europea en un contexto más global. El artículo hace un recorrido por las políticas puestas en pie por la Unión Europea y los Estados Unidos para hacer frente a los desafíos globales y explica las similitudes y diferencias en orden a entender los problemas cruciales que los estados miembros de la OTAN tienen que abordar para dar consistencia y permanencia al nuevo concepto estratégico de la OTAN que se está elaborando.
Palabras clave: OTAN, seguridad europea, Estrategia de Seguridad Europea, desafíos globales y amenazas, Estrategia de Seguridad Nacional de los EEUU.
Resumen: Este artículo presenta las similitudes y diferencias que existen en las aproximaciones de seguridad entre la Unión Europea y los Estados Unidos, así como sus implicaciones para la OTAN. La Estrategia de Seguridad Europea enfatiza los desafíos y amenazas globales, dejando en un segundo plano los problemas de seguridad tradicional existentes en la periferia europea. Los Estados Unidos, por su parte, que es una potencia militar global tiende a considerar los problemas de seguridad europea en un contexto más global. El artículo hace un recorrido por las políticas puestas en pie por la Unión Europea y los Estados Unidos para hacer frente a los desafíos globales y explica las similitudes y diferencias en orden a entender los problemas cruciales que los estados miembros de la OTAN tienen que abordar para dar consistencia y permanencia al nuevo concepto estratégico de la OTAN que se está elaborando.
Palabras clave: OTAN, seguridad europea, Estrategia de Seguridad Europea, desafíos globales y amenazas, Estrategia de Seguridad Nacional de los EEUU.
The New NATO Strategic Concept: A Vision from Spain
Enrique Pérez Ramírez
Resumen: El artículo comienza con una descripción de la evolución del Concepto Estratégico de la OTAN (CE). A continuación se realiza un doble análisis: Primero del contenido del Concepto Estratégico de 1999 y de la Guía Política General, ambos vigentes actualmente, y en segundo lugar de la posición de España en relación con el Concepto Estratégico de la OTAN, tanto antes como después de la incorporación a la Alianza en 1982. Finalmente se estudia el actual proceso de desarrollo de un nuevo Concepto Estratégico incluyendo una valoración de las insuficiencias que presentan algunos elementos del CE 1999 y una estimación de vías alternativas para tratar estos elementos en el nuevo Concepto Estratégico, llegándose a unas conclusiones concretas.
Palabras clave: Concepto Estratégico, Guía Política General, Declaración sobre la Seguridad Aliada, defensa colectiva, artículo 5, gestión de crisis, prevención de conflictos, asociación, enfoque global, ampliación, coaliciones, área Euroatlántica.
Resumen: El artículo comienza con una descripción de la evolución del Concepto Estratégico de la OTAN (CE). A continuación se realiza un doble análisis: Primero del contenido del Concepto Estratégico de 1999 y de la Guía Política General, ambos vigentes actualmente, y en segundo lugar de la posición de España en relación con el Concepto Estratégico de la OTAN, tanto antes como después de la incorporación a la Alianza en 1982. Finalmente se estudia el actual proceso de desarrollo de un nuevo Concepto Estratégico incluyendo una valoración de las insuficiencias que presentan algunos elementos del CE 1999 y una estimación de vías alternativas para tratar estos elementos en el nuevo Concepto Estratégico, llegándose a unas conclusiones concretas.
Palabras clave: Concepto Estratégico, Guía Política General, Declaración sobre la Seguridad Aliada, defensa colectiva, artículo 5, gestión de crisis, prevención de conflictos, asociación, enfoque global, ampliación, coaliciones, área Euroatlántica.
NATO´s Military Transformation: A Vision from Spain
Enrique Fojón Lagoa & Guillem Colom Piella
Resumen: El fin de la Guerra Fría dio lugar a un nuevo entorno estratégico muy distinto del que existía cuando se constituyó la Alianza Atlántica en 1949 para combatir la amenaza del Pacto de Varsovia. Ello exigió que esta organización iniciara un proceso de adaptación al nuevo ambiente y transformara su músculo militar para combatir los nuevos riesgos y amenazas. Aunque este proceso empezó a articularse de forma similar al estadounidense y relacionado con la conquista de la Revolución en los Asuntos Militares, hoy en día la transformación militar aliada se halla en un punto de inflexión después de que sus principios definidores hayan sido abandonados y nuevos retos y necesidades hayan sido identificados. Este artículo ofrece una visión panorámica de los antecedentes, evolución y situación actual del proceso de transformación militar aliado.
Palabras clave: Alianza Atlántica, transformación, posguerra fría, siglo XXI, planeamiento estratégico, fuerzas armadas.
Resumen: El fin de la Guerra Fría dio lugar a un nuevo entorno estratégico muy distinto del que existía cuando se constituyó la Alianza Atlántica en 1949 para combatir la amenaza del Pacto de Varsovia. Ello exigió que esta organización iniciara un proceso de adaptación al nuevo ambiente y transformara su músculo militar para combatir los nuevos riesgos y amenazas. Aunque este proceso empezó a articularse de forma similar al estadounidense y relacionado con la conquista de la Revolución en los Asuntos Militares, hoy en día la transformación militar aliada se halla en un punto de inflexión después de que sus principios definidores hayan sido abandonados y nuevos retos y necesidades hayan sido identificados. Este artículo ofrece una visión panorámica de los antecedentes, evolución y situación actual del proceso de transformación militar aliado.
Palabras clave: Alianza Atlántica, transformación, posguerra fría, siglo XXI, planeamiento estratégico, fuerzas armadas.
NATO´s Impact on the Spanish Army & Future Perspectives
Jesús Rafael Argumosa Pila
Resumen: Es preciso reconocer la importantísima influencia, tanto directa como indirecta, que la OTAN ha tenido en el Ejército de Tierra en todas sus actividades, especialmente en el cambio de mentalidad de sus integrantes, la organización, transformación y planeamiento, la doctrina, operaciones e inteligencia, preparación y adiestramiento junto con su liderazgo y apoyo logístico. El importante cambio de mentalidad que ha sufrido el Ejército de Tierra como consecuencia de su entrada en la Alianza, se ha manifestado, fundamentalmente, en el terreno de estructuras operativas, proyección de fuerzas, conocimiento de idiomas, liderazgo, espíritu conjunto y combinado y multinacionalidad. Algunas de las referencias permanentes del Ejército de Tierra en el horizonte del 2025 incluyen al factor humano - el soldado combatiente -, el profesionalismo, la estructura de mando, la acción conjunta, el enfoque integral de los conflictos, una continua y dinámica necesidad de evolucionar, una mejora permanente y una inteligente difusión de los valores de la institución. En definitiva, el Ejército de Tierra del primer cuarto del siglo XXI se constituye como un instrumento del Estado, moderno, ágil, flexible, perfectamente incardinado en el entorno OTAN e internacional, mental, personal y materialmente preparado para responder con la mayor solidez, credibilidad y eficiencia a la salvaguarda y defensa de nuestros intereses nacionales.
Palabras clave: OTAN, Ejército Español.
Resumen: Es preciso reconocer la importantísima influencia, tanto directa como indirecta, que la OTAN ha tenido en el Ejército de Tierra en todas sus actividades, especialmente en el cambio de mentalidad de sus integrantes, la organización, transformación y planeamiento, la doctrina, operaciones e inteligencia, preparación y adiestramiento junto con su liderazgo y apoyo logístico. El importante cambio de mentalidad que ha sufrido el Ejército de Tierra como consecuencia de su entrada en la Alianza, se ha manifestado, fundamentalmente, en el terreno de estructuras operativas, proyección de fuerzas, conocimiento de idiomas, liderazgo, espíritu conjunto y combinado y multinacionalidad. Algunas de las referencias permanentes del Ejército de Tierra en el horizonte del 2025 incluyen al factor humano - el soldado combatiente -, el profesionalismo, la estructura de mando, la acción conjunta, el enfoque integral de los conflictos, una continua y dinámica necesidad de evolucionar, una mejora permanente y una inteligente difusión de los valores de la institución. En definitiva, el Ejército de Tierra del primer cuarto del siglo XXI se constituye como un instrumento del Estado, moderno, ágil, flexible, perfectamente incardinado en el entorno OTAN e internacional, mental, personal y materialmente preparado para responder con la mayor solidez, credibilidad y eficiencia a la salvaguarda y defensa de nuestros intereses nacionales.
Palabras clave: OTAN, Ejército Español.