Antonio Marquina: Editor´s Note/Nota Editorial
Selected Bibliography/Bibliografía Seleccionada
ESPAÑA-ARGELIA, DEFENSA DE EUROPA, KOSOVO, UKRAINE/UCRANIA, TERRORISM/TERRORISMO, ASIA CENTRAL, COREA, TAIWAN, HONDURAS
La relación de España con Argelia: Más allá de la colaboración energética
Sagrario Morán Blanco
Resumen: España, puente de unión entre los continentes africano y europeo, tiene como objetivo preferente de su política exterior mantener estrechas y profundas relaciones de cooperación con los dos vecinos situados en la orilla sur del Mediterráneo y actores esenciales del Magreb: Marruecos y Argelia. Este artículo intenta explicar si la recomendación hecha por el Emperador Carlos V a su hijo Felipe, “dos países vecinos no pueden ni deben ser enemigos”, ha sido la tónica general en los vínculos entre los dos Estados; así como los factores que han condicionado el contenido de sus relaciones de cooperación en las últimas décadas, y también los vaivenes o momentos de tensión vividos, junto con las causas específicas que los produjeron. España y Argelia son dos países vecinos y muy próximos geográficamente, pero representan realidades políticas, culturales y religiosas diferentes que explican, en buena medida, la distancia que existe entre los dos países y la complejidad de sus relaciones. Esta diferenciación exige una mayor atención a iniciativas de sociedades civiles.
Palabras Clave: España, Argelia, cooperación, energía, seguridad.
Resumen: España, puente de unión entre los continentes africano y europeo, tiene como objetivo preferente de su política exterior mantener estrechas y profundas relaciones de cooperación con los dos vecinos situados en la orilla sur del Mediterráneo y actores esenciales del Magreb: Marruecos y Argelia. Este artículo intenta explicar si la recomendación hecha por el Emperador Carlos V a su hijo Felipe, “dos países vecinos no pueden ni deben ser enemigos”, ha sido la tónica general en los vínculos entre los dos Estados; así como los factores que han condicionado el contenido de sus relaciones de cooperación en las últimas décadas, y también los vaivenes o momentos de tensión vividos, junto con las causas específicas que los produjeron. España y Argelia son dos países vecinos y muy próximos geográficamente, pero representan realidades políticas, culturales y religiosas diferentes que explican, en buena medida, la distancia que existe entre los dos países y la complejidad de sus relaciones. Esta diferenciación exige una mayor atención a iniciativas de sociedades civiles.
Palabras Clave: España, Argelia, cooperación, energía, seguridad.
¿Hacia una Europa de la Defensa?
María Isabel Nieto
Resumen: El regreso de la guerra a Europa ha provocado, en palabras del Consejo Europeo de Versalles, “un gran cambio en la historia de Europa” y ha desencadenado efectos mundiales con una crisis alimentaria, así como efectos en sectores como la economía –con una inflación galopante– la energía y la seguridad. La seguridad y la defensa se han convertido en una prioridad en la agenda política de la Unión Europea, que ha cruzado “líneas rojas” como la decisión de suministrar armamento a Ucrania a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, algo hasta ahora impensable. Este artículo examinará cómo la agresión rusa ha servido de estímulo para el proyecto de integración y analizará los grandes desafíos y los principales desarrollos en seguridad y defensa desde la aprobación de la Estrategia Global de Política Exterior y de Seguridad en 2016.
Palabras Clave: Defensa Europea, PESC, PCSD, industria europea de defensa.
Resumen: El regreso de la guerra a Europa ha provocado, en palabras del Consejo Europeo de Versalles, “un gran cambio en la historia de Europa” y ha desencadenado efectos mundiales con una crisis alimentaria, así como efectos en sectores como la economía –con una inflación galopante– la energía y la seguridad. La seguridad y la defensa se han convertido en una prioridad en la agenda política de la Unión Europea, que ha cruzado “líneas rojas” como la decisión de suministrar armamento a Ucrania a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, algo hasta ahora impensable. Este artículo examinará cómo la agresión rusa ha servido de estímulo para el proyecto de integración y analizará los grandes desafíos y los principales desarrollos en seguridad y defensa desde la aprobación de la Estrategia Global de Política Exterior y de Seguridad en 2016.
Palabras Clave: Defensa Europea, PESC, PCSD, industria europea de defensa.
The social identity of the Ukrainian soldier in the conditions of the legal regime...
Serhii A. Mul , Kostiantyn V. Hromovenko
Abstract The purpose of the article is to study the social identity of the Ukrainian soldier under the legal regime of martial law. The social identity of a Ukrainian soldier under martial law determines his characteristics, perception of his role in society, sense of responsibility to it, and willingness to perform courageous actions in the interests of the country. This essential factor helps to raise the morale and motivation of a soldier in a military conflict. The concept of a soldier's social identity is used on the basis of the analysed literature and the survey conducted among military personnel. The authors propose and substantiate the thesis that the social identity of a Ukrainian soldier under martial law can be characterised by a sense of commitment to his nation and his essential role in the defence of the country.
Key Words: Servicios de emergencia, redes de comunicaciones, desinformación, propaganda, protección civil.
Abstract The purpose of the article is to study the social identity of the Ukrainian soldier under the legal regime of martial law. The social identity of a Ukrainian soldier under martial law determines his characteristics, perception of his role in society, sense of responsibility to it, and willingness to perform courageous actions in the interests of the country. This essential factor helps to raise the morale and motivation of a soldier in a military conflict. The concept of a soldier's social identity is used on the basis of the analysed literature and the survey conducted among military personnel. The authors propose and substantiate the thesis that the social identity of a Ukrainian soldier under martial law can be characterised by a sense of commitment to his nation and his essential role in the defence of the country.
Key Words: Servicios de emergencia, redes de comunicaciones, desinformación, propaganda, protección civil.
El modelo de intervención militar ruso-soviético
Alberto Priego
Resumen: Desde comienzos del siglo XX, Rusia y la URSS ha promovido un modelo de intervención militar que responde más a su visión imperialista que a sus necesidades de seguridad. Este hecho ha provocado que salvo cuando la intervención consistiera en una operación relámpago de cambio de gobierno, las aventuras militares hayan acabado en fracaso. Además, la incapacidad de Moscú para modernizar de facto sus doctrinas militares, unido a su atraso tecnológico, ha convertido al ejército ruso en una estructura ineficaz donde el factor humano no es valorado. Este trabajo pretende elaborar un modelo de intervención ruso-soviética que se repite en todas las aventuras militares rusas desde los años cincuenta hasta hoy mismo.
Palabras Clave: Rusia, URSS, Hungría 1956, Checoslovaquia 1968, Afganistán 1979, Chechenia, Osetia del Sur 2008, Crimea 2014, Ucrania 2022.
Resumen: Desde comienzos del siglo XX, Rusia y la URSS ha promovido un modelo de intervención militar que responde más a su visión imperialista que a sus necesidades de seguridad. Este hecho ha provocado que salvo cuando la intervención consistiera en una operación relámpago de cambio de gobierno, las aventuras militares hayan acabado en fracaso. Además, la incapacidad de Moscú para modernizar de facto sus doctrinas militares, unido a su atraso tecnológico, ha convertido al ejército ruso en una estructura ineficaz donde el factor humano no es valorado. Este trabajo pretende elaborar un modelo de intervención ruso-soviética que se repite en todas las aventuras militares rusas desde los años cincuenta hasta hoy mismo.
Palabras Clave: Rusia, URSS, Hungría 1956, Checoslovaquia 1968, Afganistán 1979, Chechenia, Osetia del Sur 2008, Crimea 2014, Ucrania 2022.
Political Communication in (Post)Conflict Societies. The case of Kosovo
Avdyl Gashi, Samila Amanyraoufpoor
Abstract Political communication is important in the development of political, social and historical processes of a country. Communication is perhaps a powerful tool that politicians have in their hands. They use it to fight political opponents, and to persuade the masses. This article will address the importance of political communication in post-conflict societies, with a focus on Kosovo society. Political communication and media are crucial for peacebuilding, democracy, and conflict resolution, especially in Kosovo, where emotional and harsh nationalist communication hinders socio-political transformation of deep-rooted conflicts. In this article, authors try to examine the correlation of hate-speech and violence in Kosovo. The results conclude that there is a positive correlation between hate-speech and violence. Without free and independent media, political communication will not be able to free itself from the past that has plagued it for decades.
Key Words: Political communication, post-conflict societies, peace, transformation, democracy
Abstract Political communication is important in the development of political, social and historical processes of a country. Communication is perhaps a powerful tool that politicians have in their hands. They use it to fight political opponents, and to persuade the masses. This article will address the importance of political communication in post-conflict societies, with a focus on Kosovo society. Political communication and media are crucial for peacebuilding, democracy, and conflict resolution, especially in Kosovo, where emotional and harsh nationalist communication hinders socio-political transformation of deep-rooted conflicts. In this article, authors try to examine the correlation of hate-speech and violence in Kosovo. The results conclude that there is a positive correlation between hate-speech and violence. Without free and independent media, political communication will not be able to free itself from the past that has plagued it for decades.
Key Words: Political communication, post-conflict societies, peace, transformation, democracy
International terrorism, a threat present in Kosovo
Fidan Haliti
Abstract: This article deals with the threats posed by international terrorism to the security environment in Kosovo, with a particular focus on the period of the emergence of ISIS, when a large number of fighters from Kosovo joined terrorist organisations in the conflict zone of Syria and Iraq. This article attempts to explain the general factors leading to the rise of violent extremism and religious radicalism in Kosovo, as well as why Kosovar fighters joined ISIS. In particular, it examines the institutional responses to counter-terrorism in Kosovo, the elimination of conditions and factors conducive to extremism and radicalism, and the weaknesses of Kosovo institutions in countering terrorism.
Key Words: Security, Terrorism, Kosovo, security strategy.
Abstract: This article deals with the threats posed by international terrorism to the security environment in Kosovo, with a particular focus on the period of the emergence of ISIS, when a large number of fighters from Kosovo joined terrorist organisations in the conflict zone of Syria and Iraq. This article attempts to explain the general factors leading to the rise of violent extremism and religious radicalism in Kosovo, as well as why Kosovar fighters joined ISIS. In particular, it examines the institutional responses to counter-terrorism in Kosovo, the elimination of conditions and factors conducive to extremism and radicalism, and the weaknesses of Kosovo institutions in countering terrorism.
Key Words: Security, Terrorism, Kosovo, security strategy.
Framing typologies of relations between State and violent non-state actor. From Systemic anarchy to...
Zdeněk Ludvík
Abstract: This article deals with the issue of violent non-state actors (VNSA). First, it shows that states have developed regulatory mechanisms to mitigate anarchy in the international system and create a less conflictual international order. It discusses why regulatory mechanisms have failed in the case of VNSA and have not been as effective as in the case of states. The article then presents empirical strategies that states can employ in the face of dysfunctional regulatory mechanisms, and considers their advantages and disadvantages. The need for selective use is emphasised, as only part of VNSA poses a security threat. The paper concludes by arguing that a combination of strategies is needed to provide a systemic and long-term solution to non-state violence. At the same time, it warns of the pitfalls that must be overcome.
Key Words:Violent non-state actors, international anarchy, regulatory mechanisms, state strategies against violent non-state actors.
Abstract: This article deals with the issue of violent non-state actors (VNSA). First, it shows that states have developed regulatory mechanisms to mitigate anarchy in the international system and create a less conflictual international order. It discusses why regulatory mechanisms have failed in the case of VNSA and have not been as effective as in the case of states. The article then presents empirical strategies that states can employ in the face of dysfunctional regulatory mechanisms, and considers their advantages and disadvantages. The need for selective use is emphasised, as only part of VNSA poses a security threat. The paper concludes by arguing that a combination of strategies is needed to provide a systemic and long-term solution to non-state violence. At the same time, it warns of the pitfalls that must be overcome.
Key Words:Violent non-state actors, international anarchy, regulatory mechanisms, state strategies against violent non-state actors.
El terrorismo no se compagina con el nihilismo
Eduardo Hodge Dupré
Resumen: Este artículo pone en discusión la eventual relación que existiría entre el terrorismo y el nihilismo, idea que varios académicos han sostenido durante las últimas décadas. La hipótesis que se intentará demostrar establece que los grupos terroristas más activos del último tiempo están en la vereda contraria a los postulados de Nietzsche: si el nihilismo es la negación y el sinsentido de todas las cosas existentes, los terroristas actúan en base a motivaciones claras y con sentido fundamental. Se postula que esta forma de violencia es el medio racional por el cual ciertos grupos pretenden alcanzar sus propios objetivos. Para comprobar este supuesto, se abordarán tres tipos de terrorismos: el islamista, el ideológico-secular y el narcoterrorismo.
Palabras Clave: Terrorismo, nihilismo, terrorismo islamista, terrorismo ideológico, narcoterrorismo.
Resumen: Este artículo pone en discusión la eventual relación que existiría entre el terrorismo y el nihilismo, idea que varios académicos han sostenido durante las últimas décadas. La hipótesis que se intentará demostrar establece que los grupos terroristas más activos del último tiempo están en la vereda contraria a los postulados de Nietzsche: si el nihilismo es la negación y el sinsentido de todas las cosas existentes, los terroristas actúan en base a motivaciones claras y con sentido fundamental. Se postula que esta forma de violencia es el medio racional por el cual ciertos grupos pretenden alcanzar sus propios objetivos. Para comprobar este supuesto, se abordarán tres tipos de terrorismos: el islamista, el ideológico-secular y el narcoterrorismo.
Palabras Clave: Terrorismo, nihilismo, terrorismo islamista, terrorismo ideológico, narcoterrorismo.
La política sin sol. Organizaciones cristianas y relaciones intercoreanas bajo el gobierno de Moon...
María del Pilar Álvarez
Resumen: La llegada de Moon Jae-In a la presidencia generó grandes expectativas entre las iglesias cristianas vinculadas a la Política del Sol. Recuperando categorías analíticas para el estudio de las redes trasnacionales de advocacy, este artículo examina a través del análisis cualitativo de documentos oficiales, sitios oficiales de internet y entrevistas semi-estructuradas realizadas a los miembros de las iglesias, el rol del cristianismo en las políticas de unificación bajo el gobierno de Moon Jae-In. El artículo sostiene que, frente a la negativa del gobierno de Moon de rehabilitar las acciones directas de la sociedad civil surcoreana en el Norte, las iglesias que apoyaban al gobierno redefinieron sus repertorios de acción y marcos normativos sin romper sus vínculos con el gobierno, mientras que las iglesias que se oponían al presidente reforzaron el activismo bumerang para presionar y denunciar al gobierno.
Palabras Clave: Unificación, relaciones intercoreanas, Moon Jae-In, Política del Sol, cristianismo surcoreano
Resumen: La llegada de Moon Jae-In a la presidencia generó grandes expectativas entre las iglesias cristianas vinculadas a la Política del Sol. Recuperando categorías analíticas para el estudio de las redes trasnacionales de advocacy, este artículo examina a través del análisis cualitativo de documentos oficiales, sitios oficiales de internet y entrevistas semi-estructuradas realizadas a los miembros de las iglesias, el rol del cristianismo en las políticas de unificación bajo el gobierno de Moon Jae-In. El artículo sostiene que, frente a la negativa del gobierno de Moon de rehabilitar las acciones directas de la sociedad civil surcoreana en el Norte, las iglesias que apoyaban al gobierno redefinieron sus repertorios de acción y marcos normativos sin romper sus vínculos con el gobierno, mientras que las iglesias que se oponían al presidente reforzaron el activismo bumerang para presionar y denunciar al gobierno.
Palabras Clave: Unificación, relaciones intercoreanas, Moon Jae-In, Política del Sol, cristianismo surcoreano
Seguridad Hídrica, Opinión Pública y Decisores Políticos Estudios del Distrito de Aral (Kazajstán)
Antonio Alonso, Zhaniya Khaibullina
Resumen La desecación del mar de Aral es un problema que ha atraído la atención de multitud de investigadores, pero en muy pocas ocasiones se ha tenido en cuenta la opinión de quienes viven allí. Este artículo presenta los resultados de un trabajo de campo realizado en el Distrito de Aral (región de Kyzylorda, Kazajstán) entre el 31 de agosto y el 10 de septiembre de 2020 sobre la calidad del agua. Esas opiniones son contrastadas con los discursos de los políticos, cómo ven ellos la situación y qué soluciones ofrecen, entre ellas, la creación de organizaciones internacionales. A lo largo del artículo se exponen los distintos enfoques teóricos desde los que se pueden considerar las circunstancias que rodean este problema de la falta de seguridad hídrica en el distrito estudiado.
Palabras Clave: Asia Central, Kazajstán, mar de Aral, opinión pública, seguridad hídrica.
Resumen La desecación del mar de Aral es un problema que ha atraído la atención de multitud de investigadores, pero en muy pocas ocasiones se ha tenido en cuenta la opinión de quienes viven allí. Este artículo presenta los resultados de un trabajo de campo realizado en el Distrito de Aral (región de Kyzylorda, Kazajstán) entre el 31 de agosto y el 10 de septiembre de 2020 sobre la calidad del agua. Esas opiniones son contrastadas con los discursos de los políticos, cómo ven ellos la situación y qué soluciones ofrecen, entre ellas, la creación de organizaciones internacionales. A lo largo del artículo se exponen los distintos enfoques teóricos desde los que se pueden considerar las circunstancias que rodean este problema de la falta de seguridad hídrica en el distrito estudiado.
Palabras Clave: Asia Central, Kazajstán, mar de Aral, opinión pública, seguridad hídrica.
Exploring the Interplay between Trade and Industrial Policies and the Impact of Geopolitics on...
Ying-Jun Lin
Abstract: Over the past five decades, Taiwan's economy has shifted from inward-oriented to outward-oriented, from an import-substitution policy to an export-expansion policy. This evolution in economic structure has also brought about changes in the industrial landscape. While there is an ongoing debate about the respective roles of the market and the government in promoting Taiwan's economic growth, this article argues that the history of Taiwan's economy demonstrates a mutually beneficial relationship between trade and industrial policies. The integration of market forces and government intervention has played a crucial role in Taiwan's economic success story. However, the dynamics between the United States and China, as well as the emergence of new Asian regionalism, pose challenges to Taiwanese industries and enterprises. In conclusion, this article emphasises the importance of refining trade and industrial policies in line with the geopolitical context in order to maintain the momentum of Taiwan's economy.
Key Words: Taiwan’s economic miracle, trade dependency, the US-China dynamic relations, Asian regionalism, new southbound policy
Abstract: Over the past five decades, Taiwan's economy has shifted from inward-oriented to outward-oriented, from an import-substitution policy to an export-expansion policy. This evolution in economic structure has also brought about changes in the industrial landscape. While there is an ongoing debate about the respective roles of the market and the government in promoting Taiwan's economic growth, this article argues that the history of Taiwan's economy demonstrates a mutually beneficial relationship between trade and industrial policies. The integration of market forces and government intervention has played a crucial role in Taiwan's economic success story. However, the dynamics between the United States and China, as well as the emergence of new Asian regionalism, pose challenges to Taiwanese industries and enterprises. In conclusion, this article emphasises the importance of refining trade and industrial policies in line with the geopolitical context in order to maintain the momentum of Taiwan's economy.
Key Words: Taiwan’s economic miracle, trade dependency, the US-China dynamic relations, Asian regionalism, new southbound policy
Los retos de Honduras en materia de inseguridad. El dilema de Xiomara Castro ante...
Javier Lozano Cobos
Resumen: La militarización y el combate como herramienta casi exclusiva contra la violencia y inseguridad ha sido el paradigma de profundo calado en Honduras y la mayor parte de la región, lo que implica la solución a los problemas de inseguridad en clave de guerra. Este conflicto asimétrico entre los grupos criminales y los Estados se recrudeció a raíz de la Guerra contra las Drogas iniciada por el presidente mexicano Calderón, y no es sino la continuación de las diversas guerras contra ya ensayadas en Centroamérica bajo inspiración de los EEUU. Con la llegada al poder de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, se advertía un cambio en relación a las políticas de seguridad que no se enfocaran exclusivamente en la mano dura, sino que abordara la reforma integral del Estado priorizando la lucha contra la corrupción y la impunidad, así como la mejora de la calidad de la democracia. Una ola de populismo punitivo recorre la región, pero la mejora en los niveles de inseguridad en Honduras no será sostenible mediante el uso exclusivo de la fuerza ni estados de excepción.
Palabras Clave: Guerra contra las drogas; militarización; geopolítica de EEUU; corrupción; populismo punitivo; calidad de la democracia; desigualdad; debilidad estatal; derechos humanos.
Resumen: La militarización y el combate como herramienta casi exclusiva contra la violencia y inseguridad ha sido el paradigma de profundo calado en Honduras y la mayor parte de la región, lo que implica la solución a los problemas de inseguridad en clave de guerra. Este conflicto asimétrico entre los grupos criminales y los Estados se recrudeció a raíz de la Guerra contra las Drogas iniciada por el presidente mexicano Calderón, y no es sino la continuación de las diversas guerras contra ya ensayadas en Centroamérica bajo inspiración de los EEUU. Con la llegada al poder de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, se advertía un cambio en relación a las políticas de seguridad que no se enfocaran exclusivamente en la mano dura, sino que abordara la reforma integral del Estado priorizando la lucha contra la corrupción y la impunidad, así como la mejora de la calidad de la democracia. Una ola de populismo punitivo recorre la región, pero la mejora en los niveles de inseguridad en Honduras no será sostenible mediante el uso exclusivo de la fuerza ni estados de excepción.
Palabras Clave: Guerra contra las drogas; militarización; geopolítica de EEUU; corrupción; populismo punitivo; calidad de la democracia; desigualdad; debilidad estatal; derechos humanos.